Anne Treisman para niños
Datos para niños Anne M. Treisman |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Anne Treisman | |
Nacimiento | 27 de febrero de 1935 Wakefield (Inglaterra, Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 2018 Manhattan (Nueva York, Estados Unidos) |
|
Residencia | Nueva York, Estados Unidos | |
Nacionalidad | Británica y estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | Daniel Treisman | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Psicóloga y profesora de universidad | |
Área | Psicología | |
Empleador | Universidad de Princeton | |
Miembro de | ||
Anne Marie Treisman (nacida Taylor; 27 de febrero de 1935 - 9 de febrero de 2018) fue una psicóloga de Inglaterra. Se especializó en psicología cognitiva, que estudia cómo pensamos y procesamos información. Investigó cómo funciona nuestra atención visual, cómo percibimos los objetos y cómo recordamos las cosas.
Una de sus ideas más importantes es la Teoría de Integración de Características de la Atención. La publicó por primera vez con G. Gelade en 1980. Treisman fue profesora en varias universidades, como la Universidad de Oxford y la Universidad de Princeton.
En 2013, el presidente Barack Obama le entregó la Medalla Nacional de Ciencia. Este premio reconoció su trabajo pionero en el estudio de la atención. A lo largo de su carrera, Anne Treisman ayudó a entender cómo seleccionamos y combinamos la información para formar los objetos que vemos. Esto es clave para cómo pensamos y actuamos.
Contenido
La vida y el camino educativo de Anne Treisman
Anne Treisman nació en Wakefield, Yorkshire, Inglaterra. Cuando tenía dos años, su familia se mudó cerca de Rochester, Kent. Allí, su padre trabajó como director de educación durante la Segunda Guerra Mundial. Su madre era de Francia.
A los once años, Anne se mudó con su familia a Reading, Berkshire. Asistió a la escuela Kendrick School. En esa época, el sistema educativo inglés le pedía elegir solo tres asignaturas en sus últimos años de secundaria. Anne se centró en idiomas y historia.
Estudios universitarios y el inicio de la psicología
En 1954, Anne Treisman obtuvo su primera licenciatura en literatura francesa en el colegio Newnham en Cambridge. Su excelente desempeño le permitió conseguir una beca para estudiar una segunda licenciatura en psicología. Durante ese año extra, estudió con Richard Gregory. Él le enseñó a explorar la mente a través de experimentos sobre la percepción.
En 1957, Treisman fue a la Universidad de Oxford para hacer su doctorado en filosofía. Su investigación inicial fue sobre la afasia, un problema del lenguaje. Sin embargo, pronto se interesó en cómo funciona la mente en personas sin problemas de salud. Su trabajo se inspiró en el libro "Percepción y comunicación" de Donald Broadbent.
En 1960, se casó con Michel Treisman, quien también estudiaba en Oxford. Dos años después, en 1962, Anne completó su tesis doctoral. Se tituló "Atención Selectiva y percepción del habla". Más tarde, en 1978, se casó con Daniel Kahneman, un famoso psicólogo que ganó un premio Nobel. Anne Treisman falleció el 9 de febrero de 2018 debido a un problema de salud.
La carrera de Anne Treisman en la psicología
Cuando Anne Treisman hacía su doctorado, la psicología estaba cambiando. Antes, se enfocaba en el comportamiento. Ahora, empezaba a ver la mente como un procesador activo de información. Científicos como Donald Broadbent habían propuesto ideas sobre cómo filtramos lo que escuchamos. Por ejemplo, en una fiesta ruidosa, podemos enfocarnos en una sola conversación.
Sin embargo, la teoría de Broadbent no explicaba por qué a veces escuchamos cosas que no estamos prestando atención. Por ejemplo, si alguien dice nuestro nombre en otra conversación.
La teoría de la atenuación
Después de terminar su doctorado, Treisman trabajó en la Unidad de Investigación Psicolingüística. Allí investigó la escucha selectiva. En 1964, propuso su teoría de la atenuación. Esta idea decía que la información a la que no prestamos atención no se elimina por completo. En cambio, se "atenúa" o se vuelve más débil, pero sigue presente.
Treisman hizo experimentos donde las personas escuchaban diferentes idiomas o voces al mismo tiempo. Descubrió que era muy difícil ignorar por completo un idioma. Concluyó que nuestro cerebro analiza las características de los mensajes que llegan. Luego, selecciona entre ellos, incluso si tienen la misma voz o intensidad.
Esto significa que las características físicas (como el tono de voz) se procesan primero. Los significados de las palabras se procesan después.
La teoría de integración de características (FIT)
Más tarde, Treisman regresó a Oxford. Allí comenzó a investigar cómo la atención nos ayuda a combinar diferentes características para formar una imagen completa de un objeto.
En 1980, Treisman y Gelade publicaron su famosa Teoría de Integración de Características de la Atención (FIT). Esta teoría es muy importante. Dice que cuando vemos un objeto, primero nuestro cerebro procesa sus características por separado. Por ejemplo, el color, la forma y la orientación. Luego, la atención enfocada es como un "pegamento" que une estas características para que percibamos el objeto completo.
Treisman trabajó en varias universidades importantes, como la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Princeton. Su trabajo ha sido muy influyente y se cita en muchos libros de psicología.
En 2015, se creó el centro Kahneman-Treisman de ciencia del comportamiento en la Universidad de Princeton. Este centro honra el legado de Anne Treisman y Daniel Kahneman.
¿Cómo funciona la atención? La teoría de integración de características
La teoría de integración de características de la atención de Treisman explica cómo percibimos los objetos visuales en dos pasos:
La etapa preatenta: el primer vistazo
La primera etapa se llama "preatenta" porque ocurre de forma automática. No necesitamos hacer un esfuerzo ni prestar atención consciente. En esta etapa, nuestro cerebro descompone un objeto en sus características básicas. Por ejemplo, su color, su textura o su forma. Treisman pensaba que no somos conscientes de esta etapa porque sucede muy rápido.
Para demostrarlo, Treisman hizo un experimento. Mostró a los participantes un cuadro con cuatro objetos y dos números negros por una fracción de segundo. Luego, les pidió que dijeran los números y después lo que vieron en las cuatro ubicaciones de los objetos.
En estas condiciones, los participantes a veces veían "combinaciones ilusorias". Esto significa que decían haber visto objetos con características mezcladas de dos objetos diferentes. Por ejemplo, si vieron un círculo amarillo grande y un triángulo azul grande, podían decir que vieron un círculo azul grande. Esto ocurría porque los objetos se mostraban muy rápido y la atención de los participantes estaba en los números. Las características no habían tenido tiempo de unirse correctamente.
La etapa de atención centrada: uniendo las piezas
La segunda etapa de este proceso sí necesita nuestra atención. En esta etapa, las características se vuelven a combinar. Así, percibimos el objeto completo, no solo sus partes individuales.
Treisman explicó que cuando vemos un objeto, nuestro cerebro procesa la información en diferentes "caminos". Un camino procesa el "qué" (color, forma) y otro el "dónde" (ubicación, movimiento). Según Treisman, la atención es el "pegamento" que une la información de estos caminos. Esto nos permite percibir todas las características de un objeto como si estuvieran juntas en un solo lugar.
Cuando hay muchos objetos, nuestro sistema visual necesita asociar cada característica con el objeto correcto. La teoría de Treisman dice que para que esto pase, debemos enfocar nuestra atención en cada objeto uno por uno. Una vez que prestamos atención a un lugar específico, las características de ese lugar se unen y se asocian con el objeto que está allí.
Treisman repitió su experimento de las combinaciones ilusorias. Pero esta vez, les dijo a los participantes que ignoraran los números y se concentraran en los cuatro objetos. Al enfocar su atención, las combinaciones ilusorias desaparecieron. Esto demostró que la atención es clave para unir las características de los objetos.
El impacto del trabajo de Anne Treisman
El trabajo de Anne Treisman fue muy importante para entender cómo funciona nuestra atención y percepción. Antes de ella, ya se sabía que el cerebro procesa diferentes aspectos de lo que vemos en distintas áreas. Por ejemplo, una parte del cerebro se encarga del color y otra del movimiento.
La gran pregunta era: ¿cómo se unen todas estas piezas para que veamos un objeto completo? A esto se le llama el "problema de la unión". Por ejemplo, cuando ves una pelota roja rodando, no percibes el color, la forma y el movimiento por separado. Ves una pelota roja que se mueve, todo junto.
Treisman usó los errores de percepción, como las combinaciones ilusorias, para entender cómo se unen estas características. Descubrió que las personas con ciertos daños cerebrales tenían más combinaciones ilusorias. Esto sugería que la atención y ciertas partes del cerebro son importantes para unir la información.
El trabajo de Treisman sentó las bases para miles de experimentos en psicología cognitiva, neurociencia y otros campos. Sus ideas nos ayudaron a comprender mejor cómo nuestro cerebro construye la realidad que percibimos.
Reconocimientos y premios
Anne Treisman recibió muchos honores por su importante trabajo:
- Fue elegida miembro de la Royal Society de Londres en 1989.
- Se unió a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1994.
- Fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1995.
- En 2002, fue nombrada miembro William James de la American Psychological Society.
- En 2009, recibió el Premio Grawemeyer de Psicología de la Universidad de Louisville. Este premio reconoció su explicación de cómo nuestros cerebros crean imágenes significativas a partir de lo que vemos.
- En 2013, el presidente Barack Obama le entregó la Medalla Nacional de la Ciencia por su trabajo pionero en el estudio de la atención.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anne Treisman Facts for Kids