Anna J. Cooper para niños
Datos para niños Anna J. Cooper |
||
---|---|---|
![]() Anna J. Cooper en 1892.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anna Julia Haywood | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1858 Raleigh |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1964 Washington D. C. |
|
Causa de muerte | Cáncer de ovario | |
Sepultura | City Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Etnia | Afroamericana | |
Familia | ||
Cónyuge | George A. C. Cooper (1877–1879) | |
Educación | ||
Educación |
M.A. Oberlin College, 1887 Ph.D. Universidad de París, 1924 |
|
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, escritora, teórica política, sufragista, educadora y socióloga | |
Obras notables | A Voice from the South: By A Woman from the South (1892) | |
Miembro de | Alpha Kappa Alpha | |
Anna Julia Haywood, más conocida como Anna J. Cooper, nació en Raleigh el 10 de agosto de 1858 y falleció en Washington D. C. el 27 de febrero de 1964. Fue una importante escritora, educadora y oradora de Estados Unidos. Es reconocida como una de las académicas afroamericanas más destacadas de la historia.
Anna J. Cooper fue la primera mujer negra en obtener un doctorado en la Universidad de la Sorbona en París. También fue la cuarta mujer afroamericana en conseguir un título de doctorado. Fue una figura muy influyente en la comunidad afroamericana de Washington, D.C. y miembro de la hermandad Alpha Kappa Alpha.
En 1892, fundó la Liga de las Mujeres de Color de Washington. Vivió momentos históricos importantes como la Guerra Civil, la segregación, el inicio del movimiento por los derechos de las mujeres, la lucha por el voto femenino y el movimiento por los derechos civiles. Su esfuerzo por motivar a las personas negras a seguir estudios superiores, a pesar de las dificultades de la segregación, inspiró a muchos jóvenes afroamericanos a buscar una educación de excelencia.
Contenido
¿Quién fue Anna J. Cooper?
Anna Julia Cooper nació en Raleigh, Carolina del Norte, en 1858. Nació en una época en la que muchas personas afroamericanas eran esclavizadas. Su madre, Hannah Stanley Haywood, era una mujer esclavizada en la casa de un importante terrateniente llamado George Washington Haywood. Se cree que el padre biológico de Anna fue George Washington Haywood o su hermano, Fabius J. Haywood. Anna tenía dos hermanos mayores, Andrew J. Haywood y Rufus Haywood. Ella también trabajó como empleada doméstica en la casa Haywood.
Sus primeros años y educación
En 1868, cuando Anna Cooper tenía nueve años, recibió una beca para estudiar en el St. Augustine's College en Raleigh. Esta escuela fue fundada para formar maestros que educarían a las personas que habían sido esclavizadas y a sus familias. El reverendo J. Brinton le dio la beca para ayudarla con sus gastos. En St. Augustine's, se ofrecían estudios desde la escuela primaria hasta la secundaria, incluyendo formación en diferentes habilidades.
Durante los catorce años que estuvo en St. Augustine's, Anna demostró ser una estudiante muy inteligente y dedicada. Se destacó tanto en materias de artes como en ciencias y matemáticas. Estudió latín, francés, griego, literatura inglesa, matemáticas y ciencias. Aunque la escuela tenía un curso especial para mujeres llamado "Ladies Course" y no animaban a las mujeres a seguir estudios avanzados, Anna Cooper luchó para acceder a los mismos cursos que los hombres. Demostró su gran capacidad académica. Fue tan buena en sus estudios que pudo dar clases a estudiantes más jóvenes, lo que le ayudó a pagar sus gastos escolares.
En esa época, St. Augustine's se enfocaba en preparar a los hombres jóvenes para el ministerio religioso. Uno de estos hombres, George A. C. Cooper, se convirtió en su esposo. Sin embargo, él falleció dos años después.
Carrera como educadora y escritora
Después de terminar sus estudios, Anna Cooper se quedó en St. Augustine's como profesora. Entre 1883 y 1884, enseñó historia antigua y moderna, inglés, y música. La muerte de su esposo le permitió seguir enseñando, ya que si hubiera permanecido casada, quizás habría tenido que dejar su trabajo para dedicarse al hogar.
Después de la muerte de su esposo, Anna ingresó al Oberlin College en Ohio. Esta fue una de las primeras instituciones en aceptar a estudiantes negros y mujeres. Allí, continuó tomando cursos que normalmente estaban reservados para hombres. Sus compañeras de estudio incluyeron a Ida Gibbs y Mary Church Terrell.
Después de un breve tiempo enseñando en la Universidad de Wilberforce, regresó a St. Augustine's en 1885. Dos años después, volvió a Oberlin y obtuvo una maestría en matemáticas en 1887. Luego se mudó a Washington D. C., donde se convirtió en profesora de la M Street High School, y más tarde, en 1901, fue su directora.
Una voz del Sur: Un libro importante
Anna Cooper hizo grandes contribuciones en el campo de las ciencias sociales, especialmente en la sociología. A veces se le conoce como "la madre del feminismo negro". Desde muy joven, se unió a grupos que luchaban contra la segregación racial y defendían el derecho de las mujeres a la educación. También dio discursos apoyando los derechos civiles y los derechos de las mujeres.
Mientras era maestra y directora en M Street High School, Anna Cooper escribió su primer libro: A Voice from the South: By A Woman from the South (Una voz del Sur: Por una mujer del Sur), publicado en 1892. Ese mismo año, fundó la Liga de las Mujeres de Color de Washington. Este libro es considerado una de las primeras expresiones del feminismo negro y analizó la situación de las mujeres negras, así como los temas de raza y género en Estados Unidos.
El libro enfatiza la importancia de la autodeterminación y cómo la educación puede mejorar la posición social de las mujeres afroamericanas. Su idea principal era que la educación y el desarrollo moral y espiritual de las mujeres negras mejorarían la reputación de toda la comunidad afroamericana. Anna Cooper argumentaba que los hombres a menudo tenían dificultades para alcanzar los objetivos de la educación superior, por lo que era importante animar a las mujeres a estudiar. Ella creía que las mujeres negras educadas tenían el deber de apoyar a otras mujeres menos afortunadas para que también pudieran alcanzar sus metas. El libro también aborda temas como el racismo y las dificultades económicas de las familias negras.
Una oradora y activista destacada
Además de ser escritora y educadora, Anna Cooper fue una oradora muy reconocida. Participó en el Congreso Mundial de Mujeres Representantes en Chicago en 1893, donde fue una de las tres mujeres negras invitadas a hablar. También fue una de las pocas mujeres que asistieron a la Conferencia Panafricana de Londres de 1900 junto a Anna H. Jones, una lingüista y profesora. Otras participantes negras fueron Fannie Barrier Williams, Jane Rose Roberts y A. Pulchérie Pierre.
W.E.B Du Bois le presentó la idea del panafricanismo, un movimiento que busca la unidad de los pueblos africanos. Anna Cooper lo conoció en Washington y quedó impresionada por su conocimiento y su espíritu de lucha. Fue la única mujer negra aceptada en el comité ejecutivo de la Conferencia Panafricana de Londres. Su presentación se tituló «The Negro Problem in America» (El problema negro en América). También ayudó a redactar un documento dirigido a la reina Victoria de Inglaterra, que denunciaba la segregación racial en Rodesia y Sudáfrica, así como el trato injusto hacia los africanos en las colonias británicas.
Entre 1910 y 1914, Anna Cooper pasó tres años en París preparando su tesis doctoral. En 1914, se inscribió en la Universidad de Columbia, pero interrumpió sus estudios en 1915 para adoptar a los cinco hijos de su hermano, después de la muerte de la madre de ellos. A pesar de esto, siguió adelante y transfirió sus estudios y beca de Columbia a la Sorbona. Diez años después, en 1925, a los 66 años, pudo defender su tesis en francés. El tema fue: La actitud de Francia ante la cuestión de la esclavitud entre 1789 y 1848. Así, se convirtió en la cuarta mujer negra en la historia de Estados Unidos en obtener un doctorado.
Anna Cooper falleció en Washington D. C. el 27 de febrero de 1964, a la edad de 105 años. Su funeral se realizó en una capilla del campus de St. Augustine's College, el lugar donde comenzó su carrera académica.
Sus restos descansan junto a los de su esposo en el cementerio de Raleigh, Carolina del Norte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anna J. Cooper Facts for Kids