Andrés Álvarez de Toledo para niños
Datos para niños Andrés Álvarez de Toledo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVIII Madrid, España |
|
Fallecimiento | Siglo XIX | |
Residencia | Buenos Aires | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Andrés Álvarez de Toledo fue un militar español que vivió entre los siglos XVIII y XIX. Sirvió al ejército español en América. Participó en las Invasiones Inglesas al Río de la Plata y también se opuso a la independencia de los países americanos.
Algunos historiadores creen que él fue el verdadero autor de un documento muy importante llamado el Plan de Operaciones. Este plan se le atribuyó por mucho tiempo a Mariano Moreno, una figura clave de la Revolución de Mayo.
La vida de Andrés Álvarez de Toledo
Andrés Álvarez de Toledo nació en Madrid, España. Más tarde, se mudó a la ciudad de Buenos Aires, que en ese entonces era la capital del Virreinato del Río de la Plata.
Participación en las Invasiones Inglesas
Álvarez de Toledo tuvo un papel activo en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. En 1807, era teniente en el cuerpo de artillería de la ciudad. Su valentía en la defensa contra la segunda invasión inglesa le valió un ascenso a capitán.
Después de que los británicos se retiraron, Álvarez de Toledo se trasladó a Montevideo. Allí continuó su carrera militar, ascendiendo a capitán graduado de milicias urbanas en 1808.
Su rol durante la Revolución de Mayo
Cuando estalló la Revolución de Mayo en 1810, Álvarez de Toledo estaba de vuelta en Buenos Aires. Él apoyaba al Consejo de Regencia, que representaba al rey de España. Por ello, trabajó como espía en la ciudad. Enviaba información a las autoridades españolas en Montevideo, especialmente al comandante José María Salazar.
Debido a su apoyo a la causa española, tuvo que huir a Montevideo en 1811. Allí, le pidió ayuda al gobernador Gaspar de Vigodet. Le contó sobre sus servicios y cómo había perdido sus pertenencias al escapar de Buenos Aires. Sin embargo, Vigodet no lo aceptó en el ejército de Montevideo. Esto pudo deberse a que Álvarez de Toledo también trabajaba para la princesa Carlota Joaquina de Borbón, y había cierta desconfianza hacia ella.
El Plan de Operaciones y Álvarez de Toledo
Mientras estaba en Montevideo, Álvarez de Toledo hizo copias a mano del Plan de Operaciones. Este era un documento secreto que la Primera Junta revolucionaria le había pedido a su secretario, Mariano Moreno, en julio de 1810. El plan buscaba establecer los objetivos y estrategias de la revolución.
El Plan de Operaciones proponía ideas muy fuertes. Sugería iniciar levantamientos en la Banda Oriental (actual Uruguay) y el sur de Brasil. También decía que debían mantener una lealtad aparente al rey Fernando VII de España. Esto era para que Inglaterra se mantuviera neutral. El objetivo final era declarar la independencia cuando la situación militar lo permitiera.
Cuando la ciudad de Montevideo estaba a punto de caer en manos de los revolucionarios en 1814, Álvarez de Toledo se fue a Río de Janeiro. Allí le entregó una copia del plan a la princesa Carlota. Luego, viajó a España y presentó otra copia al rey Fernando VII, quien ya había recuperado su trono.
¿Quién escribió el Plan de Operaciones?
Durante muchos años, se creyó que el Plan de Operaciones había sido escrito por Mariano Moreno. Sin embargo, la historia de este documento es más compleja.
El descubrimiento del Plan
Entre 1886 y 1887, un investigador llamado Eduardo Madero encontró una copia del Plan de Operaciones en el Archivo General de Indias, en Sevilla. El documento parecía estar "firmado" por Mariano Moreno. En 1896, Norberto Piñero publicó el documento completo en Buenos Aires. Esto causó un gran debate: ¿era auténtico o falso? ¿Lo había escrito realmente Moreno?
La investigación de Ricardo Levene
En 1921, el historiador Ricardo Levene pensaba que el documento era falso y que había sido escrito por enemigos de la Revolución. Levene investigó y, con la ayuda de expertos en caligrafía, demostró que la copia encontrada en Sevilla había sido escrita por Andrés Álvarez de Toledo. Aunque esto no probaba que Álvarez de Toledo fuera el autor, sí lo vinculó directamente con el Plan.
Nuevas pistas y teorías
En 1970, el historiador Carlos Segreti hizo otro descubrimiento. Comparó el Plan con una carta que Álvarez de Toledo había enviado en 1814. Segreti notó que ambas tenían palabras, formas de escribir y expresiones muy parecidas. Su conclusión fue que Álvarez de Toledo era el autor del Plan. Sin embargo, otros historiadores no estuvieron totalmente de acuerdo, aunque lo mantuvieron como uno de los posibles autores.
Un hallazgo sorprendente
En 2015, se publicó el libro Un Plagio Bicentenario de Diego Javier Bauso. Su investigación reveló algo asombroso: grandes partes del Plan de Operaciones eran copias exactas de la traducción al español de una novela histórica francesa llamada El cementerio de la Magdalena, escrita por Jean Baptiste Philadelphe Regnault-Warin.
Bauso confirmó que Álvarez de Toledo escribía de una manera muy similar al autor del Plan. Pero también destacó que la novela fue la principal "inspiración" y que Álvarez de Toledo no fue el único autor del documento. Esto significa que el Plan de Operaciones fue un texto complejo, con varias influencias y posiblemente más de un autor.