robot de la enciclopedia para niños

Andrés Algarabel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Algarabel

Maestro de capilla de la Catedral de Segovia
1721-1731
Predecesor Jerónimo de Carrión
Sucesor José Mir y Llusá

Maestro de capilla de la Catedral de Valladolid
1731-1740
Predecesor Francisco Vidal
Sucesor Joseph Mir y Llusa

Información personal
Nacimiento 2 de noviembre de 1697
Medinaceli (España)
Fallecimiento 7 de septiembre de 1740
Valladolid (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Compositor

Andrés Algarabel y Arroyo (nacido en Medinaceli, el 2 de noviembre de 1697, y fallecido en Valladolid, el 7 de septiembre de 1740) fue un importante compositor y maestro de capilla español del siglo XVIII. Un maestro de capilla era la persona encargada de la música en una iglesia o catedral.

La vida de Andrés Algarabel

¿Dónde y cuándo nació Andrés Algarabel?

Andrés Algarabel nació en Medinaceli, una localidad de España, el 2 de noviembre de 1697. Sus padres fueron José de Algarabel y Antonia Arroyo.

¿Cómo fue su educación musical?

Desde joven, Andrés recibió su educación musical en la Colegiata de Medinaceli. Allí, su maestro fue Lucas de Sancho, quien probablemente conocía a su padre. A los 16 años, Andrés ya había compuesto una colección de obras llamadas Magnificats. Estas obras fueron revisadas por Salvador Sancho Iturmendi, quien era un poco mayor que él y había tomado el lugar de Lucas de Sancho, ya que este último era mayor.

¿Cómo llegó a ser maestro de capilla?

En 1721, Andrés Algarabel consiguió el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Segovia. Se mudó allí desde Medinaceli. Ganó este puesto en unas oposiciones, que son como exámenes o concursos. En estas oposiciones, compitió contra otros grandes compositores como Pedro Rodrigo y Juan Luengo. Ese mismo año, Andrés se unió a la iglesia en Segovia.

En 1723, Andrés mostró interés en el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Santiago de Compostela. Sin embargo, no asistió a las oposiciones y el cargo lo obtuvo Pedro Rodrigo.

Su tiempo en Valladolid

Después de diez años en Segovia, en 1731, Andrés se presentó a las oposiciones para ser maestro de capilla en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid. En esta ocasión, se enfrentó a siete compositores muy importantes. Entre ellos estaban Adrián González Gámiz, Domingo Tejedor, Agustín Gámiz de Salazar, Tomás Barcenilla, Manuel Paradís, José Mir y Llusá y Bartolomé Remacha.

Andrés Algarabel ganó las oposiciones y comenzó su trabajo en Valladolid el 24 de abril de 1731. Permaneció en este puesto hasta su fallecimiento en Valladolid, el 7 de septiembre de 1740.

Las obras musicales de Andrés Algarabel

Andrés Algarabel es conocido por su habilidad para combinar dos estilos musicales. Por un lado, usaba el estilo antiguo de los villancicos, que tenían ritmos de baile. Por otro lado, incorporaba la influencia de la música europea, especialmente la italiana, que se estaba volviendo muy popular en España.

Algunas de sus obras se conservaron en la Colegiata de Medinaceli. Hoy en día, se encuentran en el Archivo Diocesano de El Burgo de Osma.

Ejemplos de sus composiciones

  • Vengan a la oposición
  • Céfiro airado, cierzo traidor
  • Coronadas de rosas y flores
  • Tengan la cuenta con mi corderilla
  • Dorado bajel del sol
  • Cuando el maná llovía
  • Seráfica llama, purísima antorcha
  • María Magdalena
  • Salve Regina
  • Misa a 6
  • Lauda Jerusalem (versión de El Burgo de Osma)
  • Laudate Dominum
  • Magníficat a 6
  • Christus factus est
  • Lauda Jerusalem (versión de México D.F.)
  • Vísperas comunes y de Nuestra Señora: "Dixit Dominus", "Beatus vir", "Laudate Dominum" y "Magnificat"
  • Misa "Nunc dimittis servum tuum
kids search engine
Andrés Algarabel para Niños. Enciclopedia Kiddle.