Ancel Keys para niños
Datos para niños Ancel Keys |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1904 Colorado Springs (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 20 de noviembre de 2004 Mineápolis (Estados Unidos) |
|
Residencia | Mineápolis | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Madre | Carolyn Emma Keys | |
Cónyuge | Margaret Keys | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Nutricionista, fisiólogo y médico | |
Área | Nutrición humana, medicina, enfermedad cardiovascular, nutritional epidemiology y salud pública | |
Empleador | Universidad de Minnesota | |
Obras notables | Estudio de los Siete Países How to Eat Well and Stay Well. The Mediterranean Way |
|
Distinciones |
|
|
Ancel Benjamin Keys (nacido el 26 de enero de 1904 en Colorado Springs, Estados Unidos, y fallecido el 20 de noviembre de 2004 en Mineápolis, Estados Unidos) fue un científico estadounidense. Se le conoce por sus investigaciones sobre cómo la alimentación afecta la salud del corazón.
Ancel Keys fue un gran promotor de la "dieta mediterránea". Él mismo siguió este tipo de alimentación y se cree que esto contribuyó a que viviera muchos años. Sin embargo, algunos estudios posteriores han puesto en duda algunas de sus ideas sobre las grasas y las enfermedades del corazón.
Contenido
¿Quién fue Ancel Keys y qué estudió?
Ancel Keys nació en Colorado Springs. Estudió biología y obtuvo su primer doctorado en oceanografía y biología en la Universidad de California en Berkeley en 1929. Luego, en 1938, consiguió un segundo doctorado en fisiología en la Universidad de Cambridge.
Trabajó como profesor en la Universidad de Harvard entre 1934 y 1936. En 1937, se unió a la Universidad de Minnesota en Mineápolis. Allí fundó el Laboratorio de Higiene Fisiológica en 1939, donde investigó el cuerpo humano hasta 1975.
¿En qué investigó Ancel Keys?
Al principio, Ancel Keys investigó sobre biología marina. Pero pronto se interesó por el cuerpo humano. Por ejemplo, ayudó a mejorar la comida que recibían los soldados del ejército de Estados Unidos. Junto con otros científicos, desarrolló la famosa "ración K", que era una comida especial para los soldados. También estudió cómo el cuerpo humano reacciona cuando una persona no come por un tiempo.
Desde 1949, Keys se interesó mucho en la relación entre el colesterol en la sangre y las enfermedades del corazón. Compartió los resultados de sus estudios, lo que a veces generó debates. La prensa incluso lo llamó "Mister Cholesterol" (Señor Colesterol). Escribió libros como Comer bien y estar mejor y Cómo comer bien y estar bien al estilo mediterráneo. Él se refería a la forma de vida de los países del Mediterráneo, pero fue la prensa la que popularizó el término "dieta mediterránea".
¿Qué es la hipótesis lipídica de Keys?
La contribución más importante de Ancel Keys a la ciencia fue el Estudio de los Siete Países. Este fue el primer estudio grande que investigó la posible relación entre las enfermedades del corazón y el colesterol en la alimentación.
¿Cómo se realizó el Estudio de los Siete Países?
El estudio comenzó en Italia y luego se unieron otros países como Holanda, Estados Unidos, Grecia, Japón, Yugoslavia y Finlandia. Se enfocó en hombres de 40 a 59 años. Ancel Keys y sus colegas notaron que había más problemas del corazón en los países donde la gente comía muchas grasas en general y muchas grasas saturadas. También vieron que las enfermedades del corazón eran más comunes en el norte de Europa que en el sur.
Los científicos concluyeron que la alimentación podía proteger contra las enfermedades del corazón. La difusión de estos resultados hizo que la gente creyera que el estilo de vida al que se refería Keys era la "dieta mediterránea".
¿Hubo críticas al trabajo de Keys?
Sí, hubo críticas al estudio de Keys. Aunque sus resultados parecían claros, algunos señalaron que solo usó datos de seis países, a pesar de que tenía información de veintidós países. Si hubiera incluido a todos los países, sus conclusiones podrían haber sido diferentes. Por ejemplo, la mortalidad por problemas del corazón en Estados Unidos era tres veces mayor que en Noruega, aunque ambos países consumían cantidades similares de grasas.
Algunos expertos también dijeron que recomendar a personas con niveles normales de colesterol que comieran alimentos bajos en colesterol podría no ser bueno.
¿Qué se encontró en revisiones posteriores?
Décadas después del Estudio de los Siete Países, otros investigadores revisaron el trabajo de Keys y encontraron algunas debilidades importantes:
- Keys eligió solo siete países para su estudio, aunque tenía datos de 22 países. Se cree que seleccionó solo aquellos que apoyaban su idea.
- Si se analizan las estadísticas de otras naciones, no siempre hay una relación clara entre el consumo de grasas y las enfermedades del corazón. Por ejemplo, Francia, Austria y Noruega consumen muchas grasas saturadas pero tienen un bajo riesgo de problemas cardíacos.
- En algunas regiones, Keys estudió a muy pocas personas, lo que hace que los resultados no sean tan representativos.
- En Grecia, se estudió a personas de las islas de Creta y Corfú. En ese momento, muchos griegos estaban en un período de Cuaresma, donde no comían alimentos de origen animal. Esto significaba que consumían pocas grasas saturadas, pero no era su alimentación habitual durante todo el año.
- La forma de recolectar la información sobre la alimentación no fue siempre la misma en todos los lugares.
- De los 12.000 participantes, solo se analizó la comida real del 3.9%. Muchos cuestionarios no se llenaron correctamente y se descartaron.
Estos son algunos de los motivos por los que la teoría de Keys empezó a ser cuestionada.
Alessandro Menotti, uno de los principales investigadores del estudio de los Siete Países en Italia, revisó la información 25 años después. Encontró que los alimentos que mejor se relacionaban con los problemas del corazón eran los alimentos dulces.
En los últimos 20 años, muchas investigaciones han demostrado que un consumo "alto" de grasas y grasas saturadas no está relacionado con enfermedades del corazón o con el aumento de peso. El estudio más grande sobre enfermedades del corazón, llamado MONICA (de la Organización Mundial de la Salud), incluyó a 21 países y sus resultados se publicaron en 2002. Este estudio no encontró una relación entre las enfermedades del corazón y el consumo de grasas o colesterol. De hecho, los 8 países que consumían más grasas saturadas tuvieron menos problemas del corazón que los 8 que consumían menos.
El experto Luis Jiménez también afirma que los estudios más recientes sugieren que las grasas no son la causa principal del aumento de peso. Dice que "por el hecho de comer más grasas no estamos abocados sin remedio a la obesidad" y que "Las grasas, por sí mismas, no engordan". Además, menciona que los estudios actuales no encuentran una relación clara entre el nivel de colesterol y las enfermedades del corazón. A veces, la enfermedad aparece sin que el colesterol esté alto, y otras veces, aunque el colesterol baje, la enfermedad del corazón sigue presente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ancel Keys Facts for Kids