Ana Martínez Collado para niños
Datos para niños Ana Martínez Collado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ana Luisa Martínez-Collado Martínez | |
Nacimiento | 13 de diciembre de 1961 Madrid (España) |
|
Residencia | Madrid | |
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | español | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educada en | Universidad Autónoma de Madrid | |
Tesis doctoral | Ramón Gómez de la Serna.una teoría personal del arte (1993) | |
Supervisor doctoral | José Jiménez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrática de Estétia y Teoría de las Artes en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) | |
Empleador | Universidad UCLM, España | |
Lengua literaria | español | |
Sitio web | ||
Ana Luisa Martínez-Collado Martínez (nacida en Madrid, España, el 13 de diciembre de 1961) es una destacada profesora española. Es Catedrática de Estética y Teoría del Arte. Se especializa en cómo el arte contemporáneo y las nuevas tecnologías se relacionan con los estudios de identidad.
También ha trabajado como crítica de arte, analizando y opinando sobre obras artísticas. Además, ha sido comisaria de exposiciones, lo que significa que ha organizado y presentado colecciones de arte. Es la creadora de "Estudios online sobre arte y mujer", un espacio en internet que explora el arte desde la perspectiva de las mujeres.
Ana Martínez-Collado fundó y dirige el Archivo Ares. Este proyecto se dedica a estudiar y archivar prácticas artísticas audiovisuales en España. En 2022, obtuvo el puesto de Catedrática de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Contenido
¿Quién es Ana Martínez-Collado?
Ana Martínez-Collado es una figura importante en el mundo del arte y la academia en España. Su trabajo se centra en entender cómo el arte se conecta con la sociedad y las nuevas tecnologías.
Su Formación y Carrera Académica
Ana Martínez-Collado obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid en 1993. Su tesis doctoral se tituló Ramón Gómez de la Serna: una teoría personal del arte.
Desde 1997, fue Profesora Titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca. Allí, también fue Vicerrectora, un puesto de liderazgo en la universidad. En 2022, ascendió a Catedrática de Estética y Teoría de las Artes. Es una de las pocas mujeres en España en alcanzar este importante cargo en su área.
Es experta en cómo los estudios de identidad se relacionan con el arte actual y las nuevas tecnologías. También es miembro de MAV (Mujeres en las Artes Visuales) desde su creación en 2009.
Proyectos de Investigación y Archivos de Arte
Ana Martínez-Collado es una pionera en la investigación de los Estudios Visuales y el ciberfeminismo. En 1996, junto a la profesora Ana Navarrete, organizó un curso de verano llamado "Feminismo y crítica cultural en las artes visuales".
También dirigió el espacio en línea "Estudios online sobre arte y mujer". Este sitio fue muy importante para analizar y traducir textos y obras que luego se convirtieron en referentes del ciberfeminismo.
Ha dirigido varios programas de doctorado y seminarios. Estos se enfocan en la relación entre los movimientos por la igualdad y las prácticas artísticas. Por ejemplo, el seminario "Políticas de géneros" en 1996 y "Cybermundos y cybergéneros. Los sujetos frente al mundo digital" en 2002.
¿Qué es el Archivo Ares?
Desde 1997, Ana Martínez-Collado es la responsable del Grupo de Investigación "Cultura visual y políticas de identidad". Este grupo busca dar visibilidad a los trabajos sobre cómo se representan las identidades en la cultura visual de hoy. Es el primer grupo de investigación de su tipo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El Archivo Ares es un proyecto que ella fundó y dirige. Su objetivo es estudiar y archivar las prácticas artísticas audiovisuales en el arte español. Esto incluye proyectos como "ARES: Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales en el arte español. Identidad y nuevos medios" y "EShID. Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global".
También dirigió proyectos en línea muy innovadores a finales de los años 90 y principios de los 2000. Estos fueron "Estudios online sobre arte y mujer" (1997) y "Cyberfem. Feminismos en el escenario electrónico" (2006).
Publicaciones y Exposiciones Destacadas
En 2005, Ana Martínez-Collado publicó el libro Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual. Por este trabajo, recibió el Premio Espais a la creación y a la crítica de arte en 2006.
En 2006, fue la comisaria de la exposición "Cyberfem. Feminismos en el escenario electrónico" en el Espacio de Arte Contemporáneo de Castellón. En esta exposición participaron artistas importantes como Coco Fusco y Dora García.
Entre 2008 y 2010, desarrolló un proyecto de investigación sobre cómo las tecnologías de la información se aplican a los estudios de identidad y las prácticas artísticas. También coordinó el Máster de investigación en prácticas artísticas y audiovisuales.
En 2015, organizó el encuentro "Emociones: taller audiovisual" en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Los trabajos resultantes se expusieron tanto en la facultad como en formato digital.
En 2017, presentó el libro Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español, que editó junto a José Luis Panea. Este libro fue el resultado del Proyecto de Investigación ARES.
En 2019, publicó el artículo "El archivo de vídeo ARES. Supuestos metodológicos de un proyecto de investigación en el ámbito universitario: archivar, cartografiar y afectar". Este artículo apareció en la revista Arte, individuo y sociedad.
En 2020, dirigió el "I Congreso Internacional Estéticas híbridas de la imagen en movimiento". En este congreso participaron muchos autores y artistas reconocidos.
Como crítica de arte, Ana Martínez-Collado escribe regularmente en revistas nacionales. También forma parte de los consejos de redacción de varias revistas, como Acción Paralela y Estudios Visuales. Ha escrito sobre la obra de muchos artistas contemporáneos y para catálogos de exposiciones.
Libros Publicados
- Una teoría personal del arte: antología de textos de estética y teoría del arte (1988).
- La complejidad de lo moderno. Ramón y el arte nuevo (1997).
- Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual (2005).
- Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español (2017).
- Archivo ARES: Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España (2022).
Ensayos y Capítulos de Libro
- "Opciones e intereses: Hacia una teoría crítica", en Tomas de partido. Desplazamientos, Ed. Montesquiu, Gerona, 1995.
- "Marisa González: Sueños rotos, silencios rotos", Catálogo de la exposición, con textos de Marisa González y Menene Gras, Galería Vanguardia, Bilbao, 1995.
- "Identidad(es) cyborgs: políticas feministas de la visualidad", en Fugas subversivas, Universidad de Valencia, 2005.
- "Investigaciones en el espacio de la representación: no lugares ajenos a la melancolía", en Gonzalo Puch: La casa del meteorólogo. Catálogo de exposición. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2008.
- "Narraciones/visibilizaciones de la diferencia en la cultura de la Interfaz", en Estética: Perspectivas contemporáneas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008.
- "Una apuesta comprometida: reescribir e investigar desde una perspectiva de identidad el discurso de la historia del arte contemporáneo", M-ARTE Y CULTURA VISUAL, Edición Especial 5 años (2012-2017), MAV-Mujeres en las Artes Visuales, Madrid, 2017.
- "Perspectivas feministas en la teoría estética contemporánea. Experiencia, arte y sociedad", en Estética y filosofía en el mundo hispánico: Actas del XVIII Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana, coord. por Roberto Albares Albares y Domingo Hernández Sánchez, Luso-española de ediciones, Salamanca, 2022.
Artículos
- "Tecnología y construcción de la subjetividad. La identidad del Cyborg", en Acción paralela, nº 5, 2000.
- "Subjetividad y tecnología en el arte contemporáneo hecho por mujeres. Compromiso en “lo real” y por la diferencia", Revista Debats, nº 76, Institució Alfons el Magànim-Valencia, Valencia, 2002.
- "Prácticas artísticas y activistas feministas en el escenario electrónico. Transformaciones de identidad en el futuro digital", Asparkia. Investigació feminista, nº 22, 2011.
- "Arte contemporáneo, y creación feminista. 'Lo personal es político' y la transformación del arte contemporáneo", Dossiers feministes, nº 18, 2014.
- "El archivo de vídeo ARES. Supuestos metodológicos de un proyecto de investigación en el ámbito universitario: archivar, cartografiar y afectar", Arte, individuo y sociedad, nº 31(4), 2019.
- "Estéticas feministas y prácticas artísticas audiovisuales en España. Intervenir en la memoria, sentir el presente, impulsar el futuro", Arte y políticas de identidad, nº 25, 2021.
Véase también
En inglés: Ana Martínez Collado Facts for Kids