Salomé Cuesta para niños
María Salomé Cuesta Valera (nacida en Valencia el 23 de mayo de 1964) es una artista y pensadora española. Es profesora de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Desde el año 2021, ocupa el cargo de Vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad en la misma universidad. Esto significa que es una de las líderes que ayuda a dirigir la universidad en esas áreas.
Contenido
Salomé Cuesta: Una Vida Dedicada al Arte y la Educación
Salomé Cuesta obtuvo su título en Bellas Artes en 1988. Luego, en 1992, se doctoró en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Su tesis doctoral se llamó La forma vacía del tiempo: proyecto teórico-práctico.
¿Cómo ha sido su carrera en la enseñanza?
Salomé Cuesta ha enseñado en varias universidades importantes. Dio clases en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM) desde 1989 hasta 1998. Después, en 1998, comenzó a enseñar en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València, donde sigue hasta hoy.
También ha tenido puestos de liderazgo en la universidad. Fue Directora del Departamento de Escultura de la UPV de 2012 a 2020. Antes, fue Directora del Máster en Artes Visuales y Multimedia de la UPV entre 2010 y 2012. También fue Secretaria del Departamento de Arte en la UCLM de 1996 a 1997.
Ha participado en importantes encuentros y congresos. Por ejemplo, estuvo en el "I Congreso Internacional de Estudios Visuales" en 2004 y en el "Encuentro Internacional de Estudios Visuales" en 2006. También fue parte del Grupo ACT de la FECYT. Este grupo creó un informe sobre cómo se relacionan el Arte, la Ciencia y la Tecnología en España en 2007.
Fue parte del equipo que organizó el 1º y 2º Congreso Internacional ACC: Arte, Ciencia, Ciudad. Estos congresos, celebrados en 2013 y 2015, buscan fomentar la investigación sobre cómo la tecnología y la ciencia influyen en nuestra sociedad y en nuestra forma de vida. Es una iniciativa de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad del País Vasco.
Además, es cofundadora y parte del equipo de investigación del Laboratorio de Luz de la UPV. Su trabajo como artista y profesora se enfoca mucho en cómo el arte y la ciencia se unen.
¿Qué tipo de arte crea Salomé Cuesta?
En sus obras, Salomé Cuesta explora ideas sobre el espacio, el tiempo y cómo la luz se proyecta sobre diferentes materiales. Sus creaciones han sido mostradas en muchas exposiciones.
Ha tenido exposiciones individuales, donde solo se mostraban sus obras. Por ejemplo, en 1992, expuso "Horas separadas" en la Galería Juana Mordó de Madrid. Ese mismo año, presentó "Intemporar" en la Galería Antoni Estrany de Barcelona. En 2006, su obra "Cyberfem" se expuso en el Espacio de Arte Contemporáneo de Castellón (EACC). En 2015, presentó "...y el tiempo se hizo" en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres.
También ha participado en exposiciones colectivas, donde sus obras se muestran junto a las de otros artistas. Algunas de estas exposiciones incluyen:
- "Ecos de la materia", que mostró obras de artistas españoles y portugueses en el MEIAC de Badajoz en 1996.
- "La tarea del arte" en Arteleku (San Sebastián) y en la Galería Elba Benítez en 1993.
- "Años 90: Distancia Zero" en el Centro de Arte Santa Mònica de Barcelona en 1994.
- Una exposición en el IVAM-Centre del Carme en 1995.
- "Banquete, Nodos y Redes" en Laboral y ZKM en 2009.
- "Máquinas de mirar" en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en 2009.
Hoy en día, algunas de sus obras forman parte de colecciones importantes, como la del Banco de España y la del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.
Publicaciones y Escritos de Salomé Cuesta
Salomé Cuesta ha escrito capítulos para muchos libros y publicaciones. Estos escritos suelen tratar sobre la relación entre el arte, la ciencia y la tecnología.
También es parte de los consejos editoriales de varias revistas, como: Arte: proyectos e ideas, Estudios Visuales, y Arte y Políticas de Identidad.
Algunas de sus publicaciones incluyen:
- La formación artística en la enseñanza superior y los espacios del arte en la reforma universitaria, escrito con Ana Navarrete Tudela.
- Práctica de percepción (del espacio: del tiempo) en la revista Arte: proyectos e ideas, 2001.
- Cultura_Responsabilidad_Universidad, escrito con Bárbaro Miyares, 2004.
- Colaboró con Juan Luis Moraza en la publicación El arte como criterio de excelencia, editado por el Ministerio de Educación.
- Colaboraciones en el sistema universitario español, intersecciones Arte, Ciencia y Tecnología, en el libro La colaboración científica: una aproximación multidisciplinar, 2013.
- [Diálogos]: Salomé Cuesta / Javier Vallhonrat, publicado en la revista Lápiz: Revista internacional del arte, 1994.
- Nuevos recursos para la preservación de elementos electrónicos empleados en producciones artísticas, escrito con Regina Rivas Torné, publicado en 2017.
- Performance y documentación: propuesta de un modelo para la adquisición y conservación de obra performativa, escrito con Paula Fernández Valdés, publicado en 2019.