robot de la enciclopedia para niños

Coco Fusco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coco Fusco
Interview with Coco Fusco, 199 sec (edited).jpg
Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1960
Nueva York (Estados Unidos)
Residencia Nueva York
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Escritora, artista de performance, artista visual y videoartista
Empleador
Sitio web cocofusco.com
Distinciones
  • Beca Guggenheim (2013)
  • Anonymous Was A Woman Award (2021)
  • Latinx Artist Fellowship (2021)

Juliana Emilia Fusco Miyares (nacida en Nueva York el 18 de junio de 1960), conocida como Coco Fusco, es una artista, escritora y curadora. Ella es de origen cubano-estadounidense y vive en Estados Unidos. Comenzó su carrera artística en 1988. A través de sus obras, explora temas importantes como la identidad, las diferentes culturas, los roles de género y el poder. Para ello, utiliza el arte de la performance, videos, instalaciones interactivas y textos críticos.

Biografía de Coco Fusco

Primeros años y educación

Coco Fusco nació en Nueva York el 18 de junio de 1960. Su madre era una persona que había salido de Cuba y enfrentó desafíos para regresar a Estados Unidos. Cuando Coco era muy pequeña, su madre la llevó a Cuba por unos meses. Después de conseguir sus documentos, pudieron volver a Estados Unidos. Debido a ciertas reglas, Coco no pudo visitar el país de su madre hasta que tuvo unos veinte años.

Estudió en varias universidades importantes. Obtuvo su licenciatura en semiología en la Universidad Brown en 1982. Luego, hizo una maestría en literatura en la Universidad Stanford en 1985. Finalmente, completó su doctorado en Arte y Cultura Visual en la Universidad de Middlesex en 2005.

Carrera artística y reconocimientos

En 1985, Coco Fusco conoció a artistas cubanos que visitaban Estados Unidos. Esto la llevó a viajar a Cuba y a participar en su escena artística. Sin embargo, a mediados de los años 90, se alejó de esa escena debido a los cambios en el país.

Entre 1997 y 2000, Fusco realizó performances en Cuba, incluso en la Bienal de La Habana. Estas presentaciones eran a veces discretas, y otros artistas cubanos la apoyaron. En esa época, a los artistas que habían salido del país no se les permitía regresar fácilmente.

Coco Fusco ha presentado sus performances y videos en festivales de arte por todo el mundo. Algunos de estos eventos incluyen la 56.ª Bienal de Venecia y dos Bienales de Whitney. Ha recibido muchos premios importantes, como la Beca Guggenheim en 2013 y el Premio Greenfield en Artes Visuales en 2016. También ha recibido apoyo de fundaciones como la Fundación Rockefeller.

En 2019, Fusco intentó entrar a Cuba para participar en la Bienal de La Habana, pero no se le permitió el acceso al llegar al Aeropuerto Internacional José Martí. Las autoridades cubanas la consideran "inadmisible" debido a sus opiniones críticas sobre ciertas medidas.

Obras de arte y sus significados

Gran parte del trabajo artístico de Coco Fusco se enfoca en temas como el colonialismo (cuando un país controla otro), el poder, las diferentes culturas y la historia. Ella explora estos temas a través de performances donde su propio cuerpo es una parte central de la obra.

En sus presentaciones, Coco Fusco crea y adopta diferentes identidades. Esto lo hace para cuestionar las identidades que históricamente se han impuesto a las personas debido a su origen, cultura o género. También explora las experiencias de los cubanos que viven fuera de su país, como en algunas de sus primeras obras donde mostraba rituales y sentimientos de desarraigo.

Two Undiscovered Amerindians Visit the West

En 1992, Coco Fusco colaboró con el artista Guillermo Gómez-Peña en una obra llamada Two Undiscovered Amerindians Visit the West (Dos amerindios no descubiertos visitan Occidente). También se le conoció como Pareja en una jaula: dos amerindios no descubiertos visitan Occidente.

Esta obra imitaba una práctica del Imperio español en el siglo XV, cuando se exhibía a personas de otras culturas. En la performance, Fusco y Gómez-Peña se presentaban como dos nativos de una isla imaginaria del Golfo de México, llamada Guatinaui. Se exhibían en una jaula dorada durante tres días ante el público.

Durante la performance, los artistas realizaban actividades variadas. Coco Fusco explicó que hacían "tareas tradicionales" como coser muñecos o usar una computadora portátil. Había una caja para donaciones donde la gente podía pagar para que ella bailara o para tomarse fotos con ellos. Dos "cuidadores del zoológico" hablaban con los visitantes, ya que los artistas no podían "entenderlos".

La obra se presentó en varias ciudades del mundo, incluyendo el Museo Australiano de Ciencias Naturales en Sídney, el Covent Garden en Londres, el Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian y Buenos Aires. Fusco y Gómez-Peña eligieron estos lugares porque consideraban que tenían una historia relacionada con el colonialismo.

La crítica de arte Diana Taylor comentó que al presentar esta exhibición en lugares históricos, los artistas mostraron cómo la práctica de deshumanizar a las personas ha estado presente en las estructuras más importantes de esas sociedades. La performance repetía la forma en que se presentaba a los "salvajes" en el pasado, mostrando cómo se les veía como extraños y se les exhibía. También generó debates sobre qué y cómo muestran los museos.

Esta obra a veces se acompañaba de otra performance llamada New World (B) Order. Los artistas también trabajaron con la cineasta Paula Heredia para crear un documental, The Couple in the Cage: Guatianaui Odyssey, que muestra las presentaciones y las reacciones del público.

En 2012, para celebrar los 20 años de esta performance, Coco Fusco creó una serie de grabados. Estos grabados tienen un estilo similar al del siglo XIX y representan sus recuerdos de la obra que no fueron grabados en video.

Otras performances destacadas

Better Yet When Dead (1997)

Esta performance explora la idea del control social sobre las mujeres. Coco Fusco la realizó dos veces, en Canadá y en Colombia, durante varias horas al día por tres o cuatro días. En la obra, Fusco se acostaba en un ataúd, rodeada de rosas y satén, como si fuera un cuerpo sin vida. Para lograrlo, controlaba cuidadosamente su respiración y movimientos.

Stuff (1996)

Fue una colaboración con la artista Nao Bustamante. En esta obra, analizaron de forma divertida la globalización y los estereotipos culturales, especialmente los relacionados con las mujeres y la comida. La pieza conectaba referencias históricas con las relaciones actuales entre países. Stuff se presentó por primera vez en Glasgow y luego hizo una gira internacional.

El Último Deseo (1997)

Esta obra se presentó en Cuba en la Bienal de La Habana de 1997. En ella, Coco Fusco se hacía pasar por muerta. Presentó una ceremonia tradicional de velación católica, donde la artista yacía en el suelo de una sala, cubierta con una sábana blanca y rodeada de flores y velas. Al igual que en Better Yet, Fusco permaneció inmóvil para difuminar la línea entre la vida y la muerte. Un letrero en la entrada de la habitación indicaba el título de la performance, que se refiere al deseo de la abuela de Fusco, y de muchos otros cubanos que viven fuera, de regresar a Cuba para ser enterrados.

El Evento Suspendido (2000)

En el año 2000, Coco Fusco presentó esta performance en La Habana, Cuba. En ella, continuó explorando temas de feminidad y la muerte. A diferencia de sus obras anteriores, aquí no representaba la muerte, sino el entierro. Se presentaba como una persona viva, enterrada verticalmente hasta el pecho en el césped de una galería. Esto simbolizaba el "exilio", como si estuviera medio enterrada en suelo cubano. Permaneció así durante tres horas, escribiendo la misma carta una y otra vez y ofreciendo copias a los espectadores. La carta decía:

“Mis queridos, estoy escribiendo esta carta para decirles que estoy vivo. Durante muchos años temí que, si decía la verdad, sufrieras a manos de quienes enterraron a otra mujer en mi nombre. Ya no puedo soportar no poder decirte que existo. No ha pasado un día sin que te haya soñado. Afortunadamente puedo decir que me recuperé de la terrible experiencia que resultó en mi partida. Enviaré más noticias pronto. Con amor, C."

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coco Fusco Facts for Kids

kids search engine
Coco Fusco para Niños. Enciclopedia Kiddle.