Ana Caro de Mallén para niños
Datos para niños Ana Caro de Mallén |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Ana María Caro Mallén de Soto | |
Nacimiento | Andalucía (España) | |
Fallecimiento | 6 de noviembre de 1646 o 1650 Sevilla (España) |
|
Residencia | Sevilla y Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturga, escritora y poetisa | |
Ana Caro de Mallén (nacida en Granada alrededor de 1590 y fallecida en Sevilla el 6 de noviembre de 1646) fue una destacada poeta y dramaturga española del Siglo de Oro. Aunque no se conserva mucha información sobre su vida, las obras que han llegado hasta nosotros demuestran su gran talento. Fue muy reconocida por sus colegas de la época.
Algunas de sus obras más conocidas son Décimas a Doña María de Zayas y Sotomayor (1638) y El conde Partinuplés (1653). También escribió Valor, agravio y mujer, una obra que muestra su visión del mundo en el que vivía. Ana Caro de Mallén falleció en Sevilla a causa de una enfermedad.
Contenido
La vida de Ana Caro de Mallén
¿Qué sabemos de su origen y familia?
Hay pocos datos sobre la vida de Ana Caro de Mallén. Se sabe que nació en Andalucía, probablemente en Granada, ya que sus padres adoptivos vivieron allí. Sin embargo, como ella residió y publicó sus obras en Sevilla, algunos piensan que esta podría haber sido su ciudad natal.
Ana María Caro de Mallén y Torres fue adoptada por Gabriel Caro de Mallén y Fernández de Vargas y Ana María de Torres y Rodríguez de Aguilar. En los registros de la época, junto a su nombre, aparece una nota que dice "Ana María, esclava de Gabriel Mallén". Esto sugiere que sus padres biológicos podrían haber sido de origen morisco. No se sabe si era huérfana o hija de una persona que trabajaba para la familia. En su partida de bautismo de 1601, se indica que era "adulta", lo que podría significar que ya tenía unos 10 años. Es posible que sus padres adoptivos la criaran después del nacimiento de su hijo biológico en 1600. Su madre adoptiva falleció en 1606, y su padre se casó de nuevo.
Su carrera como escritora profesional
Ana Caro de Mallén comenzó su actividad como poeta en 1628. En ese año, participó en las fiestas de Sevilla con una Relación sobre los mártires del Japón. También asistió a reuniones literarias importantes. Escribió poemas largos sobre eventos y celebraciones públicas, como el Romance por la victoria de Tetuán (1633).
En Madrid, en 1637, escribió el poema Contexto de las reales fiestas madrileñas del Buen Retiro. Se hizo amiga de la famosa novelista María de Zayas, con quien compartió vivienda por un tiempo. Otros escritores importantes de su época, como Juan de Matos Fragoso y Luis Vélez de Guevara, la reconocieron por su talento. Vélez de Guevara la llamó la "décima musa sevillana".
Ana Caro de Mallén recibió el apoyo de figuras importantes como el Conde-Duque de Olivares y el ayuntamiento de Sevilla. Los documentos muestran que cobró por sus poemas y obras de teatro. Por esta razón, se la considera una de las primeras escritoras profesionales que pudo vivir de su trabajo.
Se cree que empezó a escribir de forma más constante a partir de 1628, cuando publicó su primera obra conocida. Recibió muchos encargos para escribir sobre eventos importantes. Esto demuestra que tenía buenas relaciones con la nobleza sevillana, lo que le permitió ganarse la vida con la escritura. Sus poemas hablaban de los temas religiosos y políticos más importantes de su tiempo.
Su fallecimiento
Ana Caro de Mallén falleció en Sevilla el 6 de noviembre de 1646, a causa de una epidemia. Su entierro fue uno de los más costosos de la época, lo que indica su fama. Es probable que, debido a la enfermedad, sus escritos y pertenencias fueran quemados, por eso muchas de sus obras no se conservan hoy en día.
Las obras de Ana Caro de Mallén
Poesía destacada
La obra poética conocida de Ana Caro de Mallén incluye cuatro "relaciones" impresas. Las relaciones eran encargos que se hacían a los escritores para crear textos que se imprimían en hojas sueltas y llegaban a muchas personas. El Conde-Duque de Olivares se interesó personalmente en su publicación. Esto muestra lo competitiva que era la profesión de poeta en ese tiempo y lo admirable que era recibir estos encargos.
Sus relaciones conocidas son:
- Relación en que se da cuenta de las grandiosas fiestas que en el Convento de N. P. S. Francisco de la Ciudad de Sevilla se han hecho a los Santos Mártires de Japón, Sevilla, 1628.
- general de Ceuta, quitándoles gran suma de ganados cerca de las mismas
- puertas de Tetuán, Sevilla, 1633.
- Relación de la grandiosa fiesta y octava que en la Iglesia parroquial del glorioso arcángel san Miguel de la ciudad de Sevilla hizo don García Sarmiento de Sotomayor..., Sevilla, 1635.
- Contexto de las reales fiestas que se hicieron en el Palacio del Buen Retiro, Madrid, 1637.
También se conservan:
- Unas Décimas a Doña María de Zayas y Sotomayor, 1638.
- Unas Décimas en elogio de D. Francisco Salado Garcés y Ribera, 1640.
- Un soneto dedicado a Doña Inés Jacinta Manrique de Lara, sin fecha conocida.
Obras de teatro
Ana Caro de Mallén fue una dramaturga muy hábil. Sabía cómo crear historias con muchos enredos y personajes femeninos fuertes. Escribió dos comedias: El conde Partinuplés, publicada en 1653, y Valor, agravio y mujer.
También escribió una Loa sacramental, donde usaba diferentes formas de hablar de la ciudad. Parece que fue la encargada de escribir los autos sacramentales para las fiestas del Corpus de Sevilla entre 1641 y 1645. De estos, solo se conservan los títulos: La cuesta de la Castilleja, La puerta de la Macarena y Coloquio entre dos.
El conde Partinuplés: Una comedia de fantasía
El conde Partinuplés es una comedia de aventuras publicada en 1653, aunque pudo haber sido escrita en 1637. Es una historia de caballerías con elementos de leyendas antiguas y mitología. Esta obra usaba muchos efectos especiales en el escenario, como máquinas y trucos, para mostrar encantamientos, batallas y torneos.
La historia comienza cuando los consejeros de Rosaura, emperatriz de Constantinopla, le piden que se case para que el imperio tenga un sucesor. Rosaura les dice que una predicción astrológica le advirtió que si se casaba, su esposo la engañaría y ella y su corona estarían en peligro. A pesar de esto, Rosaura acepta casarse en un año. Con la ayuda de la maga Aldora, busca al mejor candidato usando un espejo mágico. Rosaura elige al conde Partinuplés, aunque él ya tiene a otra dama, Lisbella. Con la magia de Aldora, lo atrae a su palacio. Allí, la emperatriz intenta probar su lealtad, sin permitirle ver su rostro. Al final, con la ayuda de Aldora, todo se resuelve y Rosaura se casa con el conde Partinuplés.
Los personajes femeninos de Ana Caro de Mallén, al igual que los de María de Zayas, son fuertes y decididos. Esto las diferencia de otras protagonistas de la época, que a menudo eran víctimas de las pasiones masculinas. Ana Caro también daba muchos detalles sobre cómo debía ser el escenario en sus obras.
Valor, agravio y mujer: Una historia de honor y disfraces
Existen dos copias de esta obra en la Biblioteca Nacional de España, ambas del siglo XVIII. Valor, agravio y mujer es interesante porque Ana Caro de Mallén se burla de la sociedad de su tiempo y de algunos valores masculinos. Es una comedia de enredos que invierte la historia del famoso personaje Don Juan.
La obra trata sobre Leonor, quien es cortejada por Don Juan. Él le promete matrimonio, pero luego la abandona y se va a Flandes, donde se enamora de la Duquesa Estela. El hermano de Leonor también está enamorado de la duquesa. Para vengarse de Don Juan, Leonor se disfraza de hombre y se hace llamar Leonardo. La duquesa se enamora de Leonardo sin saber que es una mujer. Es una comedia que juega con los malentendidos y las situaciones complicadas. También aparecen personajes típicos, como el gracioso Ribete, el sirviente de Leonor, a través del cual la autora a veces expresa sus propias ideas.
La mujer disfrazada de hombre era un tema común en el teatro del Siglo de Oro. En esta comedia, el disfraz masculino ayuda a Leonor a recuperar su honor. La obra también muestra la solidaridad entre mujeres. Estela le reprocha a Don Juan su comportamiento con Leonor y perdona a Leonor por sus engaños.
Ana Caro de Mallén usó esta obra para expresar sus opiniones sobre temas importantes para las mujeres, como el honor, el matrimonio y la amistad femenina. Muchos expertos han visto en esta obra un mensaje a favor de las mujeres.
La carrera de Ana Caro de Mallén, su posición destacada entre los escritores de su tiempo, su trabajo tanto en poesía como en teatro, y el dinero que ganó con su escritura, la convierten en un ejemplo de escritora profesional en el siglo XVII. Su éxito demuestra el importante papel que las mujeres empezaban a tener en la cultura del Barroco.
Galería de imágenes
-
Ana Caro de Mallén.jpg
Retrato de Ana Caro de Mallén.
Véase también
En inglés: Ana Caro de Mallén Facts for Kids