Amy Goodman para niños
Amy Goodman (nacida el 13 de abril de 1957) es una periodista, presentadora y escritora de Estados Unidos. Es muy conocida por ser la presentadora de Democracy Now!, un programa de noticias que se transmite todos los días por radio, televisión e internet.
Datos para niños Amy Goodman |
||
---|---|---|
Amy Goodman en 2019
Foto oficial en Democracy Now! |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de abril de 1957 Washington D. C., ![]() |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | periodista; locutora; presentadora; escritora. | |
Obras notables | Democracy Now! | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Sitio web | ||
Contenido
¿Quién es Amy Goodman?
Amy Goodman nació en Bay Shore, Nueva York, el 13 de abril de 1957. Sus padres son George y Dorothy Goodman. Estudió en Bay Shore High School y se graduó en 1975. Más tarde, en 1984, se graduó en el Radcliffe College con un título en Antropología. También pasó un año estudiando en el College of the Atlantic.
Amy Goodman es conocida por su trabajo en el periodismo. Se ha destacado por cubrir temas importantes como los movimientos por la paz y los derechos humanos. También apoya mucho a los medios de comunicación que son independientes, es decir, que no dependen de grandes empresas o gobiernos.
Su carrera en el periodismo
Democracy Now! (¡Democracia, ya!)
Antes de fundar Democracy Now!, Amy Goodman trabajó como directora de noticias en la emisora WBAI-FM en Nueva York durante casi diez años. En 1996, creó Democracy Now! The War and Peace Report. Este programa se ha vuelto muy importante para ofrecer noticias desde una perspectiva diferente.
En 2001, el programa tuvo algunos problemas y fue retirado temporalmente del aire. Sin embargo, gracias al apoyo de su equipo y de los oyentes, Democracy Now! volvió a transmitirse. Desde 2009, sus estudios están en Chelsea, Manhattan.
Amy Goodman cree que el éxito de su programa se debe a que cubre temas que otros medios no suelen tratar. Ella dice que su objetivo es hacer un buen periodismo, hablando con las personas que viven las consecuencias de las decisiones importantes.
En el año 2000, el entonces presidente Bill Clinton llamó a la emisora WBAI. Amy Goodman y Gonzalo Arbuto lo entrevistaron por 28 minutos. Le hicieron preguntas sobre varios temas importantes. Al día siguiente, los asistentes del presidente amenazaron con no permitirle a Amy Goodman entrar a la Casa Blanca. Amy y su hermano David Goodman escribieron sobre esta entrevista en uno de sus libros.
Periodismo de investigación
Amy Goodman es reconocida por su trabajo de investigación. En 1991, mientras cubría el movimiento de independencia en Timor Oriental, ella y su colega Allan Nairn fueron agredidos por soldados. Esto ocurrió después de que presenciaran un incidente trágico donde muchas personas resultaron heridas o perdieron la vida.
En 1998, Goodman y el periodista Jeremy Scahill investigaron el papel de la empresa Chevron Corporation en un conflicto en Nigeria. Los aldeanos habían tomado algunas instalaciones petroleras de la compañía, acusándola de contaminar sus tierras. Durante este evento, dos aldeanos perdieron la vida y otros once resultaron heridos. Un portavoz de Chevron confirmó que la compañía había transportado a las tropas. El documental que hicieron sobre este suceso, llamado "Drilling and Killing: Chevron and Nigeria's Oil Dictatorship", ganó un premio importante en 1998.
Michael Delli Carpini, un experto en comunicación, ha dicho que Amy Goodman se enfoca en los hechos y presenta puntos de vista que invitan a la reflexión. Su trabajo busca dar voz a quienes no son escuchados por los medios de comunicación tradicionales.
Incidentes y reconocimientos
Durante la Convención Nacional del Partido Republicano de 2008, varios colegas de Amy Goodman de Democracy Now! fueron detenidos por la policía mientras cubrían una protesta. Cuando Amy intentó saber qué pasaba con ellos, también fue detenida. Los arrestos fueron grabados en video. Después de un tiempo, Amy y sus colegas fueron liberados y los cargos fueron retirados. Amy Goodman presentó una demanda contra los departamentos de policía, la cual se resolvió con un acuerdo económico y el compromiso de educar a los oficiales sobre los derechos de la prensa.
El 25 de noviembre de 2009, Amy Goodman fue retenida por las autoridades en la frontera de Canadá. Iba a dar una charla en Vancouver. Los oficiales le hicieron preguntas sobre los temas que iba a tratar, incluyendo si hablaría sobre los Juegos Olímpicos de 2010. Amy se sorprendió, ya que no suele cubrir deportes en su programa. Finalmente, le permitieron entrar a Canadá, pero con la condición de que saliera en menos de 48 horas. Este incidente generó comentarios de otros periodistas, quienes señalaron que detener a una periodista reconocida por sus preguntas no era la mejor manera de evitar críticas.
Premios y reconocimientos
Amy Goodman ha recibido muchos premios por su trabajo. Algunos de ellos son el Robert F. Kennedy Journalism Award y el George Polk Award. En 2001, rechazó un premio del Overseas Press Club porque el orador del evento no iba a responder preguntas y porque el club estaba reconociendo a Indonesia, a pesar de que sus fuerzas habían agredido a periodistas en Timor Oriental.
En 2004, recibió el Premio de la Comunidad Islámica al Periodismo. En 2006, obtuvo el Puffin/Nation Prize for Creative Citizenship. También recibió el Thomas Merton Award en 2004.
El 1 de octubre de 2008, Amy Goodman fue galardonada con el Right Livelihood Award, conocido como el "Premio Nobel Alternativo". La fundación reconoció su trabajo por crear un modelo de periodismo independiente que lleva a millones de personas voces que a menudo no son escuchadas por los medios tradicionales.
En 2009, junto a Glenn Greenwald, recibió los primeros premios Izzy para medios independientes, nombrados en honor al periodista I. F. Stone. En mayo de 2012, la Universidad DePauw le otorgó un doctorado honorario en Letras por su destacada labor periodística.
Libros y películas
Amy Goodman ha escrito varios libros. También ha participado en películas. En 2006, fue la narradora de la película One Bright Shining Moment: The Forgotten Summer of George McGovern. Este documental, dirigido por Stephen Vittoria, cuenta la vida de George McGovern y su campaña presidencial de 1972. La película ganó el premio al "Mejor Documental" en el Sarasota Film Festival.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amy Goodman Facts for Kids