robot de la enciclopedia para niños

Alto de Sierra (Santa Lucía) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alto de Sierra
Ciudad
Alto de Sierra ubicada en Provincia de San Juan
Alto de Sierra
Alto de Sierra
Localización de Alto de Sierra en Provincia de San Juan
Coordenadas 31°32′13″S 68°25′12″O / -31.5369, -68.42
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de San Juan San Juan
 • Departamento Santa Lucía
Intendente Juan José Orrego
Altitud  
 • Media 602 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 3207 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal J5438
Prefijo telefónico 0264
Aglomerado urbano Gran San Juan

Alto de Sierra es una localidad ubicada en la Provincia de San Juan, Argentina. Se encuentra dentro del Departamento Santa Lucía.

Archivo:Iglesia de altos de sierra
La iglesia católica de Alto de Sierra.
Archivo:Plaza altos de sierra
Plaza principal de Alto de Sierra.

Esta localidad se encuentra cerca del Departamento San Martín, a orillas del río San Juan. Aquí se ubica un puente de acero construido en 1900, conocido como Puente de Hierro. Este puente es muy importante porque permite el paso de vehículos desde los departamentos de San Martín y departamento Angaco hacia la ciudad de San Juan. Esto hace que haya mucho movimiento de autos y camiones en la zona.

Población de Alto de Sierra

Archivo:Vitivinicultura altos
La vitivinicultura en Alto de Sierra.

Alto de Sierra es parte de una zona más grande llamada Gran San Juan. En el año 2001, la población total de esta área era de 43.063 personas. De ese total, 3.207 habitantes vivían específicamente en Alto de Sierra.

¿Qué es la sismicidad en Cuyo?

La sismicidad se refiere a la frecuencia y fuerza de los terremotos en una región. En la zona de Cuyo (que está en el centro oeste de Argentina), los movimientos de tierra son comunes, pero suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años aproximadamente, pueden ocurrir terremotos de intensidad media a fuerte en diferentes lugares.

El terremoto de Caucete en 1977

El 23 de noviembre de 1977, un terremoto afectó la región. Este evento causó daños en muchos edificios y dejó a más de 40.000 personas sin hogar. No se encontraron fallas en la tierra, pero un efecto notable fue la licuefacción. La licuefacción ocurre cuando el suelo, que contiene agua, se comporta como un líquido durante un terremoto.

El efecto más visible de la licuefacción se vio en la ciudad de Caucete, a 70 kilómetros del lugar donde se originó el terremoto. Se observaron grandes cantidades de arena saliendo de grietas en el suelo. En algunas casas, el terreno quedó cubierto con más de 10 centímetros de arena.

Terremoto de Mendoza en 1861

Los movimientos de tierra han ocurrido en esta región desde hace mucho tiempo. El terremoto del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Después de este terremoto, los gobiernos de Mendoza y de las ciudades comenzaron a tomar más precauciones. También hicieron las reglas de construcción más estrictas para que los edificios fueran más seguros.

Luego, con el terremoto de San Juan de 1944 que ocurrió el 15 de enero de 1944, el gobierno de San Juan se dio cuenta de lo grave que era la situación sísmica en la región. Desde entonces, se han implementado medidas para proteger a la población de futuros terremotos.

kids search engine
Alto de Sierra (Santa Lucía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.