Alonso Pérez de Alba para niños
Alonso (Pérez) de Alba, también conocido como Alonso de Alva, fue un importante compositor español del Renacimiento. Vivió y creó música durante el tiempo en que gobernaban los Reyes Católicos en España.
Datos para niños Alonso Pérez de Alba |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla | ||
1503-1504 | ||
Predecesor | Francisco de la Torre | |
Sucesor | Juan Valera | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1492 | |
Fallecimiento | 1522 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Contenido
¿Quién fue Alonso Pérez de Alba?
La vida de Alonso Pérez de Alba no se conoce con total certeza, ya que los historiadores han encontrado registros de dos personas con nombres muy parecidos que podrían ser él.
Las dos posibles identidades de Alonso
Los expertos han estudiado documentos antiguos y han encontrado dos personas que podrían ser el compositor:
- Alonso de Alva, el maestro de capilla: Esta persona fue nombrada maestro de capilla en la Catedral de Sevilla el 25 de enero de 1503. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia importante, encargado de la música y los músicos. Alonso de Alva ocupó este puesto por poco tiempo, ya que falleció antes del 4 de septiembre de 1504.
- Alonso de Alba, el capellán real: Nació en Madrigal de las Altas Torres. Esta persona trabajó en la capilla real, que era el grupo de músicos y clérigos que servían a la familia real.
- En 1494, fue capellán (un tipo de sacerdote) de la reina Isabel de Portugal hasta su fallecimiento en 1496.
- Desde 1497, sirvió como capellán de la hija de la reina, Isabel la Católica, hasta que ella murió en 1504.
- También fue sacristán (encargado de los objetos sagrados) del infante don Fernando en 1500 y 1505.
- A partir de 1507, sirvió a la reina Juana la Loca con los mismos cargos. Cuando la reina se retiró a Tordesillas, Alonso de Alba se mudó con ella y el resto de la capilla real.
- Entre 1512 y 1519, fue "capellán y sacristán mayor" en la capilla real.
- Falleció el 14 de agosto de 1522. Durante su vida, recibió varios beneficios eclesiásticos, que eran cargos en la iglesia que le daban ingresos. Por ejemplo, fue Archidiácono de la Catedral de Jaén en 1501 y canónigo en la Catedral de Segovia en 1505.
Aunque no se sabe con certeza cuál de los dos fue el compositor, ambos vivieron en la misma época y tuvieron relación con la música religiosa.
¿Qué tipo de música compuso?
Alonso Pérez de Alba compuso un total de 22 obras que se han conservado hasta hoy. La mayoría de ellas, 21, son de tipo religioso.
Obras religiosas
Sus composiciones religiosas se encuentran principalmente en un manuscrito antiguo llamado "Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, ms. 2/3". Este manuscrito probablemente se originó en Sevilla. Entre sus obras religiosas, podemos encontrar:
- Misas: Composiciones largas para la ceremonia religiosa.
- Motetes: Piezas vocales cortas, generalmente con textos religiosos.
- Himnos: Canciones de alabanza.
- Antífonas: Cantos cortos que se cantaban antes o después de los salmos.
- Alleluia: Cantos de alegría.
Una de sus obras religiosas más conocidas es el Agnus Dei de la misa Rex virginum. Es interesante saber que otras partes de esta misa fueron compuestas por otros músicos de la época, como Pedro de Escobar y Francisco de Peñalosa.
Obras no religiosas
Solo se ha conservado una obra de Alonso Pérez de Alba que no es religiosa. Se trata de una canción llamada "No me le digáis mal, madre", que se encuentra en el famoso Cancionero de Palacio. Un cancionero es una colección de canciones.
Algunos expertos creen que otras 11 piezas anónimas que aparecen en el Cancionero de Palacio, y que solo tienen el nombre "Alonso", también podrían ser de Alonso Pérez de Alba. Esto se debe a que su estilo musical es similar.
¿Dónde se encuentra su música?
Las obras de Alonso Pérez de Alba se han conservado en importantes colecciones de música de su tiempo:
- TAR: El manuscrito de la Catedral de Tarazona (E-TZ 2/3).
- CMP: El Cancionero de Palacio (Madrid, Biblioteca Real, MS II - 1335).
- CMS: El Cancionero de Segovia (Segovia, Catedral, Archivo Capitular, s.s).
- CML: El Cancionero de Lisboa (Lisboa, Biblioteca Nacional Colecçāo Dr. Ivo Cruz, MS 60).
Grabaciones de su música
Hoy en día, podemos escuchar algunas de las obras de Alonso Pérez de Alba gracias a grabaciones realizadas por diferentes grupos musicales. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- [MUN] Music from the court of Ferdinand and Isabella (1973) por Early Music Consort of London.
- [DAN] El Cancionero Musical de Palacio (1989) por Ensemble Danserye.
- [HIL] Spanish and Mexican Renaissance Vocal Music (1991) por Hilliard Ensemble.
- [SAB] Música litúrgica en la España de Colón (1992) por Grupo de Música "Alfonso X el Sabio".
- [MIN] Court and Cathedral (1998) por Concentus Musicus Minnesota.
- [ODH] Peñalosa: Un Libro de Horas de Isabel La Católica (2007) por Odhecaton.