Aliocha Coll para niños
Datos para niños Aliocha Coll |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Javier Coll Mata | |
Nacimiento | 6 de mayo de 1948 Madrid, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 1990 París, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Lysiane Luong | |
Información profesional | ||
Ocupación | médico-escritor | |
Movimiento | Literatura española contemporánea | |
Géneros | Novela, teatro, poesía y traducción | |
Sitio web | ||
Aliocha Coll, cuyo nombre real era Javier Coll Mata, fue un escritor español. Nació en Madrid, España, el 6 de mayo de 1948 y falleció en París, Francia, el 15 de noviembre de 1990.
Contenido
La vida de Aliocha Coll: Un escritor y médico
Aliocha Coll fue hijo del pintor Xavier Coll Compte. Aunque nació en Madrid, creció y se educó en Barcelona, de donde era su familia. Su entorno familiar tuvo una gran influencia en su interés por el arte y la escritura.
¿De dónde viene su nombre artístico?
El seudónimo "Aliocha" lo tomó de un personaje principal de la novela Los hermanos Karamazov de Fiódor Dostoyevski. Su madre estaba leyendo este libro mientras lo esperaba, y así surgió la idea de su nombre artístico.
Estudios y vida en París
Aliocha Coll comenzó a estudiar Medicina en Barcelona. Sin embargo, después de tres años, decidió dejar la carrera y se mudó a París. Allí se casó con Lysiane Luong, una pintora francesa de origen chino.
En París, Aliocha terminó sus estudios de Medicina. Aunque era médico, prefería dedicar la mayor parte de su tiempo a escribir. Por eso, solo ejercía la medicina los fines de semana.
Su carrera como escritor
Aliocha Coll envió sus escritos a la agente literaria Carmen Balcells. Ella se interesó mucho por su estilo de escritura, que era muy innovador y experimental. Su forma de escribir se parecía a la de autores como James Joyce y Samuel Beckett.
Gracias a Carmen Balcells, Aliocha conoció a otros escritores en Madrid, como Javier Marías y Jaime Salinas. Ellos admiraban su trabajo, pero también le sugerían que intentara escribir cosas más tradicionales, al menos como un pasatiempo.
Aliocha no era muy aficionado a los eventos literarios. Regresó a París, donde se dedicó por completo a la literatura. En 1985, publicó su novela Vitam venturi saeculi. También tradujo cuatro obras de teatro del autor Christopher Marlowe al español.
Lamentablemente, sus libros no tuvieron mucho éxito de ventas. Aliocha Coll falleció en París el 15 de noviembre de 1990, a los 42 años. Después de su fallecimiento, se publicaron dos de sus obras: Atila (en 1991) y El hilo de seda (en 1992).
Obras que no se publicaron
Aliocha Coll dejó varias obras que no llegaron a publicarse. Entre ellas se encuentran poemarios como Mensiones y Sonetos, y una obra de teatro llamada Ofelia, Casandra y Juana de Arco. También escribió libros de narrativa como Cuarta persona y Antimonio.
Además, tenía escritos ensayos sobre temas como la ética y la estética. También realizó traducciones de obras de William Shakespeare y André Malraux.
Carmen Balcells, su agente literaria, anunció que el 21 de marzo de 2012 se daría a conocer el testamento de Aliocha Coll. Este documento estaba guardado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, un lugar donde se conservan objetos importantes de escritores famosos.
Obras publicadas de Aliocha Coll
Aliocha Coll escribió en varios géneros literarios.
Novelas
- Vitam venturi saeculi (Madrid: Alfaguara, 1982)
- Atila (Barcelona: Destino, 1991)
- El hilo de seda (Barcelona: Destino, 1992)
Teatro
- Títeres, con ilustraciones de Lysiane Luong (Barcelona: Ediciones Originales, 1984)
- Traducción de Teatro, de Christopher Marlowe (Madrid: Alfaguara, 1984), que incluye cuatro textos en edición bilingüe.
Poesía
- Imaginarias (Palma de Mallorca: Calima, 1999)