Alicia Estévez Toranzo para niños
Datos para niños Alicia Estévez Toranzo |
||
---|---|---|
![]() Alicia Estévez Toranzo en 2014
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alicia Carolina Estévez | |
Nacimiento | 20 de noviembre de 1955![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | catedrático | |
Educada en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Microbióloga e investigadora | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | Universidad de Santiago de Compostela | |
Miembro de | Real Academia Gallega de Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Alicia Estévez Toranzo (nacida en Pontevedra el 20 de noviembre de 1955) es una científica española. Es una destacada microbióloga, lo que significa que estudia los seres vivos muy pequeños, como las bacterias.
Ha creado varias patentes de vacunas. Estas vacunas ayudan a prevenir enfermedades en peces que comemos habitualmente.
Contenido
¿Quién es Alicia Estévez Toranzo?
Sus primeros años y estudios
Alicia Estévez Toranzo creció en una familia donde el estudio era importante. Su padre era funcionario y su madre era maestra. Su hermana también es profesora universitaria de matemáticas.
Alicia estudió en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1977, se graduó en Biología. Dos años después, en 1979, obtuvo otra licenciatura en Farmacia. En 1980, completó su doctorado en Biología.
Desde 1991, es profesora titular de Microbiología en la misma universidad. Esto significa que es una de las profesoras más importantes en su campo.
Su experiencia internacional
Después de terminar sus estudios en España, Alicia Estévez Toranzo viajó a Estados Unidos. Allí, trabajó como investigadora en las universidades de Maryland y Oregón. Estuvo dos años investigando gracias a una beca especial.
Está casada con otro investigador, Juan Luis Barja. Tienen un hijo adoptado.
¿En qué investiga Alicia Estévez Toranzo?
El estudio de las enfermedades en peces
La investigación principal de Alicia se centra en la Acuicultura. La acuicultura es el cultivo de animales y plantas acuáticas, como los peces, para consumo humano. Ella estudia las enfermedades causadas por bacterias en estos animales.
Su trabajo se enfoca en varios puntos clave:
- Identificar y entender las características de los gérmenes que enferman a los peces.
- Desarrollar formas rápidas y precisas para diagnosticar estas enfermedades.
- Estudiar cómo se propagan las enfermedades entre los peces.
- Buscar tratamientos y, sobre todo, crear vacunas para proteger a los peces.
Su equipo de investigación
Alicia Estévez Toranzo dirige un importante grupo de investigación. Lo hace junto a su esposo, Juan Luis Barja. Este grupo se llama "Patología en Acuicultura" y trabaja en la Universidad de Santiago de Compostela. Es uno de los equipos de investigación más importantes de Galicia en este campo. Cerca de treinta científicos trabajan en este grupo.
¿A qué asociaciones pertenece?
Alicia Estévez Toranzo es parte de varias organizaciones importantes:
- Forma parte de comités de expertos que ayudan a planificar investigaciones nacionales.
- Es miembro del comité editorial de siete revistas científicas. Estas revistas publican artículos sobre Microbiología y Acuicultura.
- Es miembro de la Real Academia Gallega de Ciencias desde 2014.
- También es miembro de la Real Academia Gallega de Farmacia desde 2017.
- Colabora con la Unidad de Mujer y Ciencias de la Junta de Galicia.
Premios y reconocimientos importantes
A lo largo de su carrera, Alicia Estévez Toranzo ha recibido varios premios por su excelente trabajo:
- Premio Nacional de Fin de Carrera (otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia).
- Premio Nacional de Investigación "Jaime Ferrán" (recibido en 1993 de la Sociedad Española de Microbiología).
- Premio María Josefa Wonenburger Planells (en 2018).
Sus publicaciones y patentes
Alicia Estévez Toranzo ha escrito más de doscientos artículos para revistas científicas. También ha contribuido con casi treinta capítulos en diferentes libros.
Uno de sus mayores logros es haber creado diez patentes de vacunas. Estas vacunas son muy importantes porque previenen enfermedades en peces como el rodaballo y la trucha, que son muy consumidos.