robot de la enciclopedia para niños

Alianza anglo-marroquí para niños

Enciclopedia para niños

La alianza anglo-marroquí fue un acuerdo importante que se formó a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se estableció entre el reino de Inglaterra, gobernado por la reina Isabel I de Inglaterra, y el Sultanato Saadí de Marruecos, liderado por el sultán Ahmad al-Mansur. Ambos reinos se unieron principalmente porque tenían un enemigo en común: el rey Felipe II de España.

Esta alianza se basó en el comercio, especialmente en la venta de armas. También hubo varios intentos de colaborar militarmente. La buena relación entre Inglaterra y Marruecos continuó por un tiempo bajo los gobernantes que sucedieron a Isabel I y Ahmad al-Mansur.

¿Cómo empezó la amistad entre Inglaterra y Marruecos?

Archivo:Ahmed al Mansur
Después de 1578, el Sultán Ahmad al-Mansur convirtió las relaciones entre Inglaterra y los Saadíes en una alianza política.

La amistad entre Inglaterra y Marruecos comenzó a crecer durante el siglo XVI gracias al comercio regular. Una familia de comerciantes llamada Amphlett fue clave para que esto sucediera. Antes, el comercio europeo con Marruecos estaba dominado por España, Portugal y Génova. Pero en 1541, Portugal perdió algunas ciudades importantes como Safi y Agadir, lo que debilitó su control en la zona.

Después de que el barco El León, capitaneado por Thomas Wyndham, navegara en 1551, y de que se creara la Compañía Inglesa de Berbería en 1585, el comercio entre Inglaterra y los estados del norte de África, especialmente Marruecos, creció mucho.

Marruecos vendía productos como azúcar, plumas de avestruz y salitre (un material para la pólvora). A cambio, Inglaterra les vendía telas y armas de fuego. Esto sucedía a pesar de las quejas de España y Portugal.

La reina Isabel I tuvo muchas conversaciones con el sultán Abd al-Malik para facilitar el comercio y ayudar a los comerciantes ingleses. El sultán hablaba español e italiano, además de árabe. En 1577, le escribió a la reina en español. Ese mismo año, la reina envió a Edmund Hogan como su representante a la corte marroquí.

La alianza con los saadíes

Al principio, la reina Isabel no quería vender armas al Sultanato Saadí porque le preocupaba lo que dirían otros países cristianos. Así se lo comunicó Hogan al sultán en 1577. Sin embargo, los contactos pronto se convirtieron en una alianza política. Esto ocurrió después de más conversaciones diplomáticas entre Isabel I y el sultán Ahmad al-Mansur, especialmente tras la derrota de Portugal en la batalla de Alcazarquivir en 1578.

¿Por qué se unieron contra España?

Archivo:Antonio of Portugal
Isabel I trató de obtener la ayuda del Sultán al-Mansur para respaldar la reclamación de Dom António al trono portugués contra Felipe de España.

Las relaciones se hicieron más fuertes cuando Felipe II de España fue nombrado Rey de Portugal en 1580. Esto llevó a la Guerra Anglo-Española en 1585. En 1581, Isabel permitió que se exportara madera de buena calidad para barcos a Marruecos. A cambio, recibía salitre, que era esencial para fabricar pólvora. La creación de la Compañía de Berbería en 1585 le dio a Inglaterra el control exclusivo del comercio con Marruecos durante 12 años.

Entre 1585 y 1588, a través de su embajador Enrique Roberts, Isabel intentó que el sultán ayudara a Don António, quien quería ser rey de Portugal en lugar de Felipe II. En 1588, Al-Mansur dio ventajas especiales a los comerciantes ingleses.

En sus cartas a Al-Mansur, Isabel siempre describió la relación entre los dos países como "La buena amistad y unión que hay entre nuestras coronas". Se presentaba a sí misma como "Vuestra hermana y pariente según la ley de la Corona y el Cetro".

En enero de 1589, Al-Mansur, a través de su embajador Marzuq Rais, pidió que le enviaran remos, carpinteros y constructores de barcos. También solicitó transporte en barcos ingleses. A cambio, él contribuiría con una gran suma de dinero y ayuda militar para una expedición conjunta contra España, apoyando al candidato portugués. También pidió ayuda militar inglesa si tenía conflictos con países vecinos no cristianos. Isabel no pudo cumplir todas estas peticiones, especialmente el transporte de las fuerzas marroquíes. Las negociaciones continuaron hasta la muerte de Don António en 1595.

Sin embargo, la expedición inglesa de 1589 a Portugal siguió adelante, pero no tuvo éxito. La flota inglesa esperó en vano refuerzos de Inglaterra o Marruecos. Solo el embajador marroquí Marzuq Rais acompañó la expedición, a bordo del barco principal de Don António, disfrazado de noble portugués.

La visita del embajador en 1600

Archivo:Elizabeth I of England Hardwick 1592
Isabel I de Inglaterra c.1599, de pie sobre una alfombra oriental. Estudio de Nicholas Hilliard.

Las relaciones diplomáticas entre Isabel y los estados del norte de África siguieron creciendo. Inglaterra estableció un comercio con Marruecos que perjudicaba a España. Vendían armaduras, municiones, madera y metal a cambio de azúcar marroquí, a pesar de que el Papa lo había prohibido. Esto hizo que el representante del Papa en España dijera sobre Isabel: "no hay mal que no haya sido ideado por esa mujer, que, es evidente, socorrió a Mulocco (Abd-el-Malek) con armas, y sobre todo con artillería".

En el año 1600, Abd el-Ouahed ben Messaoud, el secretario principal del gobernante saadí Mulai Ahmad al-Mansur, visitó Inglaterra como embajador de la reina Isabel I. Abd el-Ouahed ben Messaoud pasó seis meses en la corte de Isabel para negociar una alianza contra España. El gobernante saadí quería la ayuda de una flota inglesa para invadir España. Isabel se negó, pero vio la visita como una señal de seguridad y aceptó establecer acuerdos comerciales. La reina Isabel y el rey Ahmad siguieron hablando sobre planes para operaciones militares conjuntas. Isabel pedía un pago adelantado de 100.000 libras al rey Ahmad por el suministro de una flota, y Ahmad pedía que se enviara un barco grande para recoger el dinero. Isabel "acordó vender suministros de municiones a Marruecos, y ella y el Mulai Ahmad al-Mansur hablaron de vez en cuando de montar una operación conjunta contra los españoles". Sin embargo, las conversaciones no llegaron a un acuerdo final, y ambos gobernantes fallecieron dos años después de la visita del embajador.

¿Qué pasó con la alianza después?

Archivo:JamesIEngland
Jaime I de Inglaterra del período 1603-1613, de pie sobre una alfombra oriental, de Paul van Somer I (1576-1621).

Marruecos entró en un período de desorden después de la muerte de Ahmed al-Mansur en 1603. Los líderes locales ganaron poder, lo que hizo que la alianza con el Sultanato fuera menos importante. Además, Jaime I, el sucesor de Isabel, hizo las paces con España al firmar el Tratado de Londres en 1604.

Aun así, las relaciones continuaron bajo el reinado de Jaime I. Él envió a su embajador John Harrisson a Muley Zaydan en 1610, y de nuevo en 1613 y 1615, para conseguir la liberación de los ingleses que estaban prisioneros en Marruecos. Algunos marineros ingleses, como Jack Ward, siguieron teniendo éxito colaborando con los estados del norte de África, incluyendo Marruecos.

Archivo:Ambassador Jawdar 1637
El embajador saadí Jawdar, 1637.

Durante la Guerra de los Treinta Años, bajo el gobierno de Carlos I, Inglaterra buscó la ayuda militar marroquí contra España en Tetuán y Salé. Inglaterra esperaba la cooperación marroquí después de un ataque inglés a Cádiz en 1625, pero esa campaña fue un desastre y dañó la reputación de Inglaterra.

El 10 de mayo de 1627, Inglaterra firmó un acuerdo con uno de los líderes locales, Sidi al-Ayachi. A cambio de provisiones y armas, Al-Ayachi ayudaría a liberar a los prisioneros ingleses. Inglaterra y Al-Ayashi colaboraron durante unos 10 años, por ejemplo, en un intento coordinado de liberar Mehdía.

En 1632, la ciudad de Salé, un puerto importante para los piratas, fue tomada conjuntamente por una flota inglesa y fuerzas marroquíes. Esto ayudó a pacificar la ciudad y a liberar a los prisioneros.

Conflictos y nuevas alianzas

El 13 de mayo de 1637, se firmó un acuerdo entre Carlos I y Sidi Mohammed el-Ayachi, líder de Salé, que permitía el suministro de armas al Sultán. Sin embargo, las relaciones se enfriaron. Los marroquíes emboscaron y derrotaron a la guarnición inglesa cerca de Tánger el 4 de mayo de 1664, acabando con la vida del gobernador y 470 soldados. Tánger había sido cedida a Inglaterra por Portugal en enero de 1662.

Primeras visitas de embajadores marroquíes

Archivo:Mohammed bin Hadou Moroccan ambassador to Great Britain 1682
Mohammed bin Hadou, embajador marroquí de Mulay Ismail en Inglaterra en 1682.

Las relaciones mejoraron bajo el gobernante marroquí Mulay Ismail. En 1682, envió a Mohammed bin Hadou como embajador a la corte del rey Carlos II. Mohammed pasó seis meses en Inglaterra, y su visita fue muy comentada. Visitó lugares importantes como Oxford, Cambridge y la Royal Society. Dos años después, el 5 de febrero, los ingleses abandonaron Tánger, destruyendo la ciudad, el puerto y las fortificaciones. Estos intercambios duraron unos cuarenta años, con alianzas cambiantes entre Inglaterra y Marruecos, influenciadas por conflictos europeos, asuntos comerciales, piratas de la costa y el intercambio de prisioneros.

Archivo:Ambassador Admiral Abelkader Perez 1723 1737
Embajador Almirante Abdelkader Pérez, 1723-1737.

Uno de los momentos más importantes de estos contactos ocurrió en 1720-21, cuando los embajadores ingleses John Windus y el Comodoro Charles Stewart visitaron Marruecos. Lograron firmar un tratado diplomático con Marruecos por primera vez y regresaron a su país con 296 prisioneros británicos liberados. Se enviaron embajadores marroquíes de nuevo a Inglaterra en 1726 (Mahoma y Bo-ally), y en 1727 John Russel firmó un nuevo tratado con el sucesor de Mulay Ismail. Otro tratado fue firmado por John Drummond-Hay en 1865.

¿Cómo influyó en la literatura?

Archivo:Othello and Desdemona in Venice by Théodore Chassériau
Otelo y Desdémona en Venecia de W. Shakespeare, de Théodore Chassériau.

Se cree que estas intensas relaciones entre Inglaterra y Marruecos tuvieron un impacto directo en las obras literarias de la época en Inglaterra. Esto se ve especialmente en las obras de William Shakespeare, o en la obra La batalla del Alcázar de George Peele.

Estos contactos posiblemente influyeron en la creación de personajes como Shylock o el Príncipe de Marruecos en la obra El mercader de Venecia. Incluso se ha sugerido que la figura de Abd el-Ouahed ben Messaoud pudo haber inspirado el personaje del héroe moro de Shakespeare, Otelo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anglo-Moroccan alliance Facts for Kids

kids search engine
Alianza anglo-marroquí para Niños. Enciclopedia Kiddle.