Alfonso Sánchez Portela para niños
Datos para niños Alfonso Sánchez Portela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | Alfonso y Alfonsito | |
Nacimiento | 16 de noviembre de 1902 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 1990 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Alfonso Sánchez García | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Francés de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo | |
Alfonso Sánchez Portela (nacido en Madrid, el 16 de noviembre de 1902 y fallecido en Madrid, el 11 de marzo de 1990) fue un importante fotógrafo español. Se le conocía como Alfonso o familiarmente como Alfonsito, al igual que a su padre, Alfonso Sánchez García, quien también fue un reconocido fotógrafo.
Contenido
La vida de Alfonso Sánchez Portela
Alfonso nació en el barrio de la Morería, en Madrid. Estudió el bachillerato en el Liceo Francés de la capital. Al mismo tiempo, aprendía el arte de la fotografía con su padre. Aunque su padre hubiera preferido que Alfonso fuera a la universidad, la fotografía era su verdadera pasión.
Sus primeros pasos en la fotografía
Con solo dieciocho años, Alfonso publicó su primera fotografía en el diario El Heraldo. Sus primeras imágenes mostraban escenas de la vida cotidiana de Madrid. A los veinte años, ya acompañaba a reporteros experimentados para tomar fotos en lugares importantes como el Palacio Real y las Cortes.
También trabajaba con su padre y sus hermanos Luis y José en el estudio fotográfico familiar, ubicado en la calle de Fuencarral. En este estudio, además de hacer retratos, funcionaban como una agencia de noticias gráficas, algo que a Alfonso le gustaba mucho.
Reportero en zonas de conflicto
En 1921, Alfonso obtuvo una credencial para ser reportero de guerra. Viajó al Marruecos español, donde consiguió una entrevista exclusiva con el líder de los rebeldes rifeños, Abd-el-Krim. Logró esta entrevista junto al periodista Luis de Oteyza, director del periódico La Libertad.
Durante cinco años, Alfonso se desplazó al frente de la Guerra del Rif, tomando fotografías de momentos clave como el desembarco de Alhucemas. En 1927, realizó un viaje en avión a Senegal con Oteyza y pilotos de la compañía Aeropostal. De este viaje, obtuvo más de doscientas fotografías que mostraban la vida en el continente africano.
Su trabajo en periódicos y asociaciones
En 1930, Alfonso empezó a trabajar en el periódico La Libertad. En 1932, colaboró con Ramón Gómez de la Serna en La Luz. Su talento y dedicación lo llevaron a ser nombrado presidente de la Unión de Informadores Gráficos Españoles en 1933.
Fotografías de momentos históricos
Alfonso realizó muchos reportajes importantes. Entre ellos, cubrió el viaje del hidroavión Plus Ultra y el alzamiento republicano de Jaca. Sin embargo, sus reportajes más destacados fueron los que hizo durante la guerra civil española.
Estuvo en batallas como la batalla de Madrid, donde capturó la difícil situación de la población civil. También estuvo en la batalla de Teruel, donde casi se congela. Una de sus fotografías más conocidas de este periodo es la de Julián Besteiro leyendo un comunicado por la radio, informando sobre el fin de la resistencia de Madrid.
El legado de su estudio fotográfico
Después de la guerra civil, a Alfonso se le retiró su credencial de periodista, que no le fue devuelta hasta 1952, aunque ya no volvió a ejercer. En agosto de 1939, la familia Sánchez abrió un nuevo estudio fotográfico en la Gran Vía, ya que el anterior había sido destruido.
Este estudio se convirtió en un verdadero museo gráfico de la historia de España. En 1992, el Ministerio de Cultura adquirió el archivo del "estudio fotográfico Alfonso". Este archivo contiene más de cien mil negativos, incluyendo trabajos de otros fotógrafos que colaboraron en el estudio.
Alfonso también participó en la película El Sur de Víctor Erice y en un documental llamado Alfonso, el fotógrafo, dirigido por Enrique Viciano. En 1984, el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, le entregó la medalla de oro de la villa de Madrid. En 1989, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo el primer fotógrafo en recibir este honor.