Alfonso Orantes para niños
Datos para niños Alfonso Orantes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de julio de 1898 Guatemala |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1985 El Salvador |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Familia | ||
Cónyuge | Elisa Huezo Paredes | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | poeta | |
Lengua literaria | castellano | |
Género | poesía | |
Alfonso Orantes (nacido en Guatemala el 17 de julio de 1898 y fallecido en El Salvador el 19 de junio de 1985) fue un importante poeta guatemalteco.
Su trabajo literario es muy valioso para Guatemala. A través de sus escritos, Alfonso Orantes criticó los gobiernos autoritarios que hubo en su país, especialmente los de Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico Castañeda.
¿Quién fue Alfonso Orantes?
Sus primeros años y estudios
Alfonso Orantes nació en Guatemala el 17 de julio de 1898. Desde joven mostró un gran talento para escribir. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones, una escuela muy reconocida en su época. Allí, sus textos y artículos destacaron mucho.
Mientras estudiaba, ganó un concurso literario llamado «La epopeya de América». Junto con otros compañeros de su instituto, formó parte de un grupo de escritores conocido como la «Generación del 20».
Su formación universitaria y activismo
En 1920, Alfonso Orantes ingresó a la Escuela de derecho y Notariado de la Universidad Nacional. Además de sus estudios, participó en actividades para promover ideas de libertad.
Fue parte del «Honorable Comité de Huelga de Dolores» y de la Asociación de Estudiantes «El Derecho». Se graduó como abogado el 22 de enero de 1927.
Sus inicios en la poesía y el arte
En 1928, Alfonso Orantes ganó un premio por su poesía innovadora. Tres años después, fundó una revista llamada Vida. También estudió escultura en la Academia Nacional de Bellas Artes de Guatemala.
Allí, hizo una gran amistad con el escultor Rafael Yela Günther.
Viajes y nuevas ideas en la literatura
En 1932, Alfonso Orantes viajó por Centroamérica, México, Estados Unidos y Cuba. Durante estos viajes, conoció a muchos escritores y artistas. Algunos lo llamaban el «malabarista de la palabra y el sonido» por su habilidad con el lenguaje.
En 1935, publicó su libro Arbolbola. Este libro causó mucha sorpresa en las bibliotecas de Guatemala. Usaba un estilo de poesía muy nuevo, con juegos de palabras y formas diferentes. Esto desafiaba la manera tradicional de escribir poesía en Guatemala. Ese mismo año, viajó de nuevo por América del Norte para dar a conocer su libro.
La valentía de sus palabras
La forma directa de hablar de Alfonso Orantes a veces lo puso en situaciones difíciles. Un ejemplo fue cuando dio un discurso en el funeral del escultor Rafael Yela Günther. Esto ocurrió durante el gobierno del general Jorge Ubico.
Orantes terminó su discurso con una frase muy conocida: «¿Qué les da Guatemala a sus hijos? El encierro, el destierro y el entierro.» Esta frase mostraba su opinión sobre la situación del país en ese momento.
Su trabajo como profesor y crítico
En 1938, Alfonso Orantes ayudó a fundar la «Editorial CENTRO». Fue profesor de muchas materias en la universidad. Enseñó Filosofía, Historia, Sociología, Literatura, Estética, Redacción Periodística y Gramática Española.
También colaboró con las revistas Universidad de San Carlos y ALERO, ambas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue corresponsal de la revista ACTUAL de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela.
Durante muchos años, fue jurado en concursos de literatura y pintura. También fue un reconocido crítico de arte y literatura. Sus opiniones eran muy valoradas por algunos y temidas por otros.
Momentos difíciles y exilio
En 1942, debido a la constante persecución del gobierno del general Jorge Ubico, Alfonso Orantes tuvo que buscar refugio en Costa Rica. Vivió y trabajó allí hasta que el gobierno guatemalteco cambió en julio de 1944.
Un artículo que escribió, llamado La Democracia como Necesidad y no como Merecimiento, lo publicó en El Salvador. Esto le causó problemas con el gobierno de ese país, que le negó el refugio que había pedido.
Su regreso y trabajo diplomático
Cuando el gobierno de Guatemala cambió en 1944, Alfonso Orantes regresó. Durante un breve gobierno provisional, fue encargado de revisar espectáculos y miembro de un comité para enseñar a leer y escribir.
Cuando el doctor Juan José Arévalo llegó al poder en 1945, Orantes fue invitado a trabajar con el gobierno. Fue enviado como representante de Guatemala en Panamá en 1947, en Ecuador en 1948, en Venezuela en 1949 y como embajador en Chile en 1950. En Chile, se hizo muy amigo del famoso poeta chileno Pablo Neruda. Finalmente, formó parte de una junta que se encargaba de asuntos relacionados con la guerra.
Último exilio y fallecimiento
Durante el gobierno del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1950-1954), Alfonso Orantes fue Presidente de la Junta Nacional Electoral. Cuando el gobierno de Arbenz fue derrocado en 1954, Orantes tuvo que buscar refugio en El Salvador.
Alfonso Orantes falleció en El Salvador el 19 de junio de 1985, después de vivir muchos años fuera de su país.
Alfonso Orantes en la literatura
Alfonso Orantes es el personaje «Hormiga Loca» en la novela Viernes de Dolores, escrita por el famoso autor Miguel Ángel Asturias.