Alfoz (urbanismo) para niños
Durante la Edad Media en la península ibérica, especialmente en los antiguos reinos de Castilla, León y Portugal, la palabra alfoz se usaba para describir el territorio rural que pertenecía a una villa o ciudad. Imagina una ciudad importante y, a su alrededor, un área con varias aldeas y campos: todo eso era el alfoz.
El término "alfoz" aparece por primera vez en un documento del monasterio de San Pedro de Arlanza en el año 924. En ese escrito, se mencionaba que algunas propiedades estaban "in alfoce de Tablatiello", lo que nos da una idea de su antigüedad. Todas las aldeas y lugares dentro de un alfoz estaban bajo la autoridad del gobierno de la villa principal. Así, la villa y su alfoz formaban una unidad llamada Comunidad de villa y tierra, que tenía cierta autonomía dentro del reino. El centro de esta comunidad era la villa, que a veces tenía un castillo o incluso murallas para protegerse.
Contenido
¿Qué era un Alfoz en la Edad Media?
Un alfoz era mucho más que un simple territorio. Era una unidad geográfica y administrativa muy importante en la Edad Media. Funcionaba como el área de influencia de una villa o ciudad, incluyendo no solo la población principal, sino también todas las aldeas, campos y bosques que la rodeaban.
Funciones y Evolución de los Alfoces
A principios del siglo XII, los alfoces tenían varias funciones clave. Se encargaban de:
- Recaudar impuestos: Ayudaban a recoger el dinero necesario para el reino.
- Administrar justicia: Resolvían problemas y disputas entre los habitantes.
- Organizar la defensa: Tenían un papel en la protección del territorio.
- Gestionar recursos: Eran importantes para el uso compartido de bosques y pastos.
Sin embargo, alrededor del año 1100, los reyes comenzaron a dar a la Iglesia y a los nobles el control permanente sobre algunos territorios. Esto hizo que la importancia de los alfoces disminuyera con el tiempo.
El papel de los Alfoces en la Repoblación
Durante la Reconquista, un largo periodo en el que los reinos cristianos recuperaron territorios en la península ibérica, los alfoces jugaron un papel crucial. Entre los siglos XI, XII y XIII, los reyes querían que la gente se asentara en las nuevas tierras. Para lograrlo, concedían leyes especiales (llamadas "fueros") a las villas que controlaban grandes alfoces. Este proceso se conoce como "repoblación concejil por fueros".
Esta forma de repoblación se llevó a cabo en zonas como el valle entre los ríos Duero y Guadiana, el valle del Ebro y el norte del Levante español. Gracias a esto, surgieron ciudades importantes que dependían directamente del rey. Esto significaba que estas ciudades tenían una forma de gobierno más independiente y organizada, sin la intervención de la nobleza local.
Origen de la palabra "Alfoz"
La palabra "alfoz" viene del árabe al-hawz, que significa "término" o "distrito rural". Con el tiempo, la unión de una villa y su alfoz dio origen a lo que hoy conocemos como municipio.
El recuerdo de los alfoces aún se conserva en algunos nombres de lugares en España, como:
- Alfoz (Lugo) en Galicia.
- Alfoz de Lloredo en Cantabria.
- Alfoz de Buanga en Asturias.
- Alfoz de Palenzuela en Palencia.
- Alfoz de Quintanadueñas en Burgos.
También ha quedado en algunos apellidos, como el de García Alfoz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfoz (territory) Facts for Kids