Alentorn para niños
Datos para niños Alentorn |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Alentorn en España | ||
Ubicación de Alentorn en la provincia de Lérida | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Noguera | |
• Municipio | Artesa de Segre | |
Ubicación | 41°55′33″N 1°03′43″E / 41.9258, 1.06194 | |
• Altitud | 380 metros | |
Población | 116 hab. (2024) | |
Código postal | 25736 | |
Alentorn es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Artesa de Segre. Se encuentra en la provincia de Lérida, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. En el año 2024, Alentorn tenía 116 habitantes.
Contenido
Historia de Alentorn
¿Cómo era Alentorn en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Alentorn era un lugar con su propio ayuntamiento y contaba con unos 150 habitantes. Un libro muy importante de esa época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe cómo era el pueblo.
Alentorn está situado en un llano, cerca de una sierra y del río Segre. Antiguamente, había un puente de piedra sobre el río, pero fue destruido en 1839. Después, un vecino construyó un puente de madera para que la gente pudiera cruzar.
El clima en Alentorn es templado y saludable. Las casas del pueblo, unas 25 en total, eran altas y estaban en calles limpias y empedradas.
Educación y vida religiosa en el pasado
En el siglo XIX, Alentorn tenía una escuela para los niños. A ella asistían unos 20 alumnos. La escuela era compartida con otros pueblos cercanos como Baldomar, Vernet y Vallebrera.
También había una iglesia dedicada a San Salvador, construida en 1637. Era un edificio de buena arquitectura con una sola nave y varios altares. En uno de ellos se veneraba la imagen de Nuestra Señora de la Paz, a quien los vecinos tenían mucha devoción y celebraban su fiesta el 24 de enero. El cementerio estaba junto a la iglesia, en un lugar bien ventilado.
Recursos naturales y actividades económicas
Cerca del pueblo, brotaba una fuente de agua de buena calidad. Esta agua, junto con la de otros manantiales y pozos, se usaba para las casas, para dar de beber al ganado y para la agricultura.
El terreno de Alentorn era principalmente de secano, lo que significa que dependía de la lluvia para los cultivos. Se cultivaban unas 300 parcelas de tierra, incluyendo algunos huertos pequeños que se regaban con el agua de los manantiales. En las zonas de monte, crecían hierbas para el pasto y arbustos que servían como combustible.
Los caminos eran locales y se usaban para ir a caballo. También cruzaba el pueblo un camino importante que conectaba Tremp con Barcelona.
La economía del pueblo se basaba en la agricultura y algunas industrias locales. Se producían cereales como trigo, centeno y cebada, además de vino, aceite, legumbres y frutas. También se criaba ganado lanar. La caza de liebres, conejos y perdices era común, y en el río se pescaban barbos, anguilas y algunas truchas.
Había un molino de aceite a orillas del río Segre y tres fábricas de aguardiente. Una actividad muy importante era la fabricación de "horcas", que son herramientas para separar el grano de la paja durante la trilla. Estas horcas se hacían con madera de almez y eran muy apreciadas por su buena calidad en Cataluña, Huesca, Zaragoza y Navarra. La venta de estas horcas era el principal comercio del pueblo y ayudaba mucho a la subsistencia de sus habitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alentorn Facts for Kids