robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Romualdo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Romualdo
Alejandro Romualdo.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Alejandro Romualdo Valle Palomino
Nacimiento 19 de diciembre de 1926
Trujillo, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 27 de mayo de 2008
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Nacionalidad Peruano
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Poeta, dibujante, profesor y periodista
Obras notables Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad
Partido político Partido Comunista Peruano

Alejandro Romualdo Valle Palomino (nacido en Trujillo el 19 de diciembre de 1926 y fallecido en Lima el 27 de mayo de 2008) fue un importante poeta, dibujante, profesor y periodista peruano.

Formó parte de la llamada Generación del 50, un grupo de escritores que influyó mucho en la literatura de su época. Sus poemas a menudo hablaban de temas sociales y de la vida de las personas. Entre sus libros más conocidos están La torre de los alucinados, El movimiento y el sueño, Cuarto mundo y Mapa del paraíso. Su obra más famosa es Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad. Aunque su trabajo no fue tan conocido en todo el mundo, es considerado uno de los poetas más importantes de América Latina en el siglo XX.

¿Quién fue Alejandro Romualdo?

Sus primeros años y estudios

Alejandro Romualdo estudió Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Desde joven mostró su talento. Con su primer libro de poemas, La torre de los alucinados, ganó el Premio Nacional de Poesía en 1949.

Sus primeros poemas mostraban un estilo muy emotivo y lleno de sentimientos. Gracias a una beca, viajó a España y continuó sus estudios en la Universidad de Madrid entre 1952 y 1953.

Su poesía y compromiso social

Cuando regresó a Lima, su poesía tomó un nuevo rumbo. Empezó a escribir sobre temas sociales y las dificultades que enfrentaban las personas. Usaba palabras fuertes y directas para expresar sus ideas.

El famoso escritor Mario Vargas Llosa, quien también estudiaba en San Marcos en esa época, recordaba cómo los poemas de Romualdo, especialmente su Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad, emocionaban mucho al público. Sus recitales se sentían como grandes reuniones llenas de energía. Esto ocurría durante un tiempo en el que el gobierno controlaba mucho la información y las ideas.

Su carrera como profesor y periodista

Alejandro Romualdo dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y al periodismo. Escribió para periódicos importantes como La Crónica y La Prensa, y también para revistas como Cultura Peruana e Idea.

Sus poemas, artículos y dibujos solían aparecer firmados con su nombre, Alejandro Romualdo, o con su apodo, Xanno.

En 1965, viajó a México y luego a Cuba. Al regresar a Perú, trabajó en diferentes lugares, incluyendo el Instituto Nacional de Cultura. Después, se convirtió en profesor en la Universidad de San Martín de Porres, donde enseñó a muchas generaciones de periodistas.

En 1976, ganó un premio en el Festival OTI con su poema Quiero salir al sol, que fue convertido en canción. También colaboró en la revista de artes y letras Hueso Húmero.

Su fallecimiento

Alejandro Romualdo fue encontrado sin vida en su casa en el distrito de San Isidro, Lima, la noche del 27 de mayo de 2008. Se cree que su muerte fue causada por un problema del corazón.

¿Qué pensaban los críticos de su obra?

Muchos críticos literarios han hablado sobre la importancia de Alejandro Romualdo.

  • César Toro Montalvo dijo que la poesía de Romualdo era "sólida" y "siempre llena de fuerza", y que se sentía muy humana. Mencionó que Romualdo pasó por diferentes estilos, desde una poesía más moderna al principio, hasta convertirse en un gran representante de la "poesía social".
  • Otros críticos señalaron que la obra de Romualdo mezclaba diferentes estilos. Por ejemplo, el cuidado que ponía en sus palabras recordaba al modernismo, mientras que su interés en los temas de la vida venía de poetas como César Vallejo. Su forma de ver la naturaleza, a menudo muy amplia, recordaba a la poesía de Pablo Neruda.
  • Luis Alberto Sánchez (en 1975) describió a Romualdo como un poeta "plural, fecundo, dinámico". Dijo que sus versos podían ser tanto tristes como llenos de energía. Empezó siendo un poeta romántico y luego se volvió más oratorio y enfocado en temas de cambio.

Obras destacadas de Alejandro Romualdo

  • La torre de los alucinados (1949) - Ganador del Premio Nacional de Poesía.
  • Cámara lenta (1950)
  • El cuerpo que tu iluminas (1950)
  • Mar de fondo (1951)
  • España elemental (1952)
  • Poesía concreta (1952)
  • Poesía 1945- 1954 (1954) - Una colección de sus poemas.
  • Antología general de la poesía peruana (1957) - En colaboración con Sebastián Salazar Bondy.
  • Edición extraordinaria (1958) - Incluye su famoso Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad.
  • Desde abajo (1961)
  • Como Dios manda (1967)
  • Cuarto mundo (1970)
  • Poesía de Alejandro Romualdo (Antología) (1971)
  • El movimiento y el sueño (1971)
  • En la extensión de la palabra (1974)
  • Poesía íntegra (1986)
  • Mapa del paraíso (1998)
  • Ni pan ni circo / Ne pane Ne circo (2002)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandro Romualdo Facts for Kids

  • Literatura del Perú
  • Generación del 50
kids search engine
Alejandro Romualdo para Niños. Enciclopedia Kiddle.