Alejandro Aravena para niños
Datos para niños Alejandro Aravena |
||
---|---|---|
![]() Vídeo sobre Alejandro Aravena con motivo del Premio Abdón Cifuentes 2015
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alejandro Gastón Aravena Mori | |
Nacimiento | 22 de junio de 1967 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y profesor universitario | |
Área | Arquitectura | |
Cargos ocupados | Director (2016) | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Quinta Monroy | |
Miembro de | Royal Institute of British Architects | |
Distinciones |
|
|
Alejandro Aravena Mori (nacido en Santiago, Chile, el 22 de junio de 1967) es un arquitecto chileno muy reconocido. También es profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha sido profesor invitado en la Universidad de Harvard. En 2016, recibió el Premio Pritzker, que es considerado el premio más importante en el mundo de la arquitectura.
Contenido
¿Quién es Alejandro Aravena?
Sus primeros años y estudios
Alejandro Aravena creció en una familia de clase media. Sus padres eran profesores en la escuela donde él estudiaba, lo que le permitió obtener una beca parcial.
Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Después de graduarse en 1992, se fue a Venecia, Italia. Allí hizo un posgrado en el Instituto Universitario de Arquitectura y también tomó cursos de grabado en la Academia de Bellas Artes.
Su carrera como arquitecto y profesor
Desde 1994, Alejandro Aravena ha trabajado como arquitecto independiente. Ese mismo año, comenzó a dar clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
Desde el año 2000, también ha sido profesor invitado en la Universidad de Harvard. A menudo, lo invitan a dar charlas y cursos en diferentes lugares del mundo.
En 2001, fundó un estudio de arquitectura llamado ELEMENTAL junto con Andrés Iacobelli. Desde 2006, es el director de este estudio.
ELEMENTAL trabaja en proyectos sociales importantes. Estos incluyen viviendas, transporte y espacios públicos, colaborando con la Universidad Católica de Chile y Copec.
Reconocimiento mundial: El Premio Pritzker
Entre 2009 y 2015, Alejandro Aravena fue parte del jurado que elige al ganador del Premio Pritzker. Fue el único miembro de Latinoamérica en ese grupo.
Al año siguiente, en 2016, él mismo ganó este prestigioso premio. Fue el primer chileno en recibirlo.
Cuando le preguntaron si factores externos influían en la decisión del jurado, Aravena explicó que la decisión se basa en los méritos de las obras. Dijo que los problemas del mundo, como la necesidad de viviendas o el cuidado del medio ambiente, son importantes para el jurado.
En 2015, Aravena fue nombrado director de la 15.ª Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia de 2016.
¿Qué tipo de obras diseña?
Alejandro Aravena ha diseñado muchos tipos de edificios. Ha creado centros educativos, edificios para instituciones, oficinas, museos, bibliotecas y viviendas.
Sus proyectos de vivienda incluyen tanto casas sociales de bajo costo como residencias más grandes y cómodas. En 2005, la Universidad de Harvard hizo una exposición sobre todas sus obras.
Algunas de sus obras más importantes son:
- Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile (1999)
- Colegio Huelquén Montessori. Santiago, Chile (2001)
- Quinta Monroy. Iquique, Chile (2004)
- Torres Siamesas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile (2005)
- Residencia para la Universidad St. Edwards. Austin, Estados Unidos (2008)
- Viviendas Renca. Santiago, Chile (2008)
- Viviendas y centro comunitario. Temuco, Chile (2008)
- Proyecto de reconstrucción de edificios públicos de Constitución después del Terremoto de Chile de 2010.
- Viviendas sociales en Monterrey. México (2011)
- Conjunto de viviendas y centro comunitario. Lo Barnechea, Santiago, Chile (2012)
- Parque Bicentenario de la Infancia. Recoleta, Santiago, Chile (2012)
- Escuela Aurelia Rojas Burgos. La Pintana, Santiago, Chile (2013)
- Centro de Innovación Anacleto Angelini, Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile (2013)
- Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
- Parque Periurbano. Calama, Chile (2016)
Viviendas sociales que pueden crecer
Desde ELEMENTAL, Aravena lidera un proyecto para construir viviendas de bajo costo que sean un ejemplo para el mundo. Ha construido más de 2500 de estas casas.
Su idea más innovadora es la de las viviendas "expansibles". Si el dinero es limitado, Aravena propone construir "media casa grande" en lugar de una casa pequeña. Así, las familias pueden ir ampliándola poco a poco con sus propios recursos.
Un ejemplo famoso es el proyecto Quinta Monroy en Iquique, Chile, en 2004. El gobierno le pidió una solución para 100 familias con un presupuesto muy bajo: solo 7500 dólares por familia.
La clave fue diseñar un edificio que permitiera a las familias ampliar sus casas. Las partes más difíciles de construir (como la cocina y el baño) ya estaban bien hechas. Las familias podían añadir más habitaciones con el tiempo.
Aravena ve la vivienda no solo como un lugar para vivir, sino como una forma de ayudar a las personas a mejorar su situación. Por eso, también se preocupa por que las casas estén bien ubicadas, cerca de trabajos, escuelas y lugares de recreación.
Su concepto de "incrementabilidad" cambia la forma de pensar las viviendas para las personas con menos recursos. Él cree que una vivienda debe ser una inversión, no solo un gasto. Esto es posible si el diseño permite que su valor aumente con los años.
Las viviendas sociales a menudo se construyen con materiales baratos y lejos de los centros de las ciudades. Esto hace que pierdan valor rápidamente. La propuesta de Aravena busca revertir esto, haciendo que las viviendas sean una inversión duradera.
Publicaciones y reconocimientos
Libros y artículos
Alejandro Aravena ha escrito varios libros sobre arquitectura, como:
- Los hechos de la arquitectura (1999)
- El Lugar de la Arquitectura (2002)
- Material de Arquitectura (2003)
Su trabajo también ha sido presentado en exposiciones importantes, como en la Bienal de San Pablo y la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Premios importantes
En el año 2000, el Colegio de Arquitectos de Chile lo nombró el mejor arquitecto joven del país. La Fundación Rolex de Suiza lo incluyó entre los 25 arquitectos más prometedores del mundo.
Algunos de sus premios más destacados son:
- Medalla de Arquitectura Erich Schelling 2006 (Alemania)
- Premio global de arquitectura sustentable 2008
- León de Plata 2008 en la Bienal de Arquitectura de Venecia
- Premio Avonni a la Innovación 2009
- Premio de Diseño Curry Stone 2010
- Premio Marcus de Arquitectura
- Premio Charles Jencks 2018
El Premio Pritzker de 2016 es su reconocimiento más importante. Fue el primer chileno y el cuarto latinoamericano en recibirlo. Tom Pritzker, el presidente de la Fundación Hyatt, dijo que la arquitectura de Aravena "da oportunidades económicas a los menos privilegiados, reduce el consumo de energía y brinda un espacio público acogedor". Lo describió como "innovador e inspirador", mostrando cómo la buena arquitectura puede mejorar la vida de las personas.
El jurado del Pritzker destacó especialmente cinco de sus obras para la Universidad Católica, incluyendo las facultades de Matemáticas y Medicina, y el Centro de Innovación Anacleto Angelini.
Véase también
En inglés: Alejandro Aravena Facts for Kids