Bety Cariño para niños
Datos para niños Bety Cariño |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Beatriz Alberta Cariño Trujillo | |
Otros nombres | Bety Cariño | |
Nacimiento | 8 de abril de 1973 Chila de las Flores (México) |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 2010 San Juan Copala (México) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | México | |
Educación | ||
Educación | Licenciatura en Educación Primaria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos humanos y activista por los derechos de las mujeres | |
Beatriz Alberta Cariño Trujillo, conocida como Bety Cariño, fue una importante activista mexicana. Nació el 8 de abril de 1973 y falleció el 27 de abril de 2010. Dedicó su vida a defender el territorio, el uso adecuado del agua, la forma en que las comunidades producen sus alimentos y los derechos de los pueblos indígenas. También fue la directora de una organización llamada Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) en Oaxaca, México.
Contenido
¿Quién fue Bety Cariño?
Bety Cariño era parte del pueblo mixteco, un grupo indígena de México. Desde joven, se preocupó por temas importantes para su comunidad. Defendió la idea de que las comunidades deben decidir cómo producir sus propios alimentos (conocido como soberanía alimentaria). También luchó por el buen manejo del agua y la conservación de los suelos. Creía firmemente en el derecho de los pueblos indígenas a tomar sus propias decisiones y a vivir de acuerdo con sus costumbres.
Sus primeros años y estudios
A los 15 años, Bety Cariño dejó su pueblo natal, Chila de las Flores, para seguir estudiando. Se graduó como maestra de primaria en Tehuacán, Puebla. Antes de su fallecimiento, estaba estudiando una maestría en desarrollo comunitario. Quería aprender más sobre cómo ayudar a las comunidades a crecer y mejorar.
La labor de Bety Cariño como activista
Bety Cariño fue una gran defensora de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres indígenas. Trabajó mucho por la ecología, buscando proteger el medio ambiente. También se opuso a grandes proyectos como la minería y la construcción de presas que podían afectar a las comunidades y la naturaleza.
Apoyo a las comunidades y proyectos
Bety promovió las radios comunitarias, que son estaciones de radio manejadas por las propias comunidades para compartir información y cultura. Apoyó al municipio autónomo de San Juan Copala, que es una comunidad indígena que busca gobernarse a sí misma.
Junto a su esposo, Omar Esparza, fundó CACTUS. Esta organización se dedicaba a crear proyectos educativos diferentes y a defender los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres. Bety creía en la importancia de que las comunidades tuvieran sus propias formas de comunicarse.
Participación en movimientos sociales
Bety Cariño también formó parte de otros grupos importantes. Perteneció al Movimiento Agrario Indígena Zapatista y fue parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería. En 2006, tuvo que dejar Oaxaca por un tiempo debido a problemas que surgieron durante unas protestas.
Un viaje por la ayuda humanitaria
El 27 de abril de 2010, Bety Cariño viajaba en una caravana hacia la comunidad indígena autónoma de San Juan Copala. El objetivo de este viaje era llevar ayuda humanitaria a la región triqui de Oaxaca. En la caravana iban personas de diferentes organizaciones y observadores de derechos humanos, tanto de México como de otros países.
Durante el camino, el grupo fue atacado por personas armadas. En este ataque, Bety Cariño perdió la vida. También falleció Jyri Jaakkola, un activista de derechos humanos de Finlandia que la acompañaba.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alberta Cariño Facts for Kids