Al-Yazzar as-Saraqusti para niños

Al-Yazzar as-Saraqusti (su nombre en árabe era Abū Bakr Yaḥya al-Ğazzār as-Saraqusṭī) fue un poeta hispanoárabe. Nació alrededor del año 1060 y se cree que falleció cerca del 1120. Fue muy activo en la ciudad de Zaragoza entre los años 1085 y 1110.
Al-Yazzar as-Saraqusti contó con el apoyo de los reyes de las taifas, que eran pequeños reinos musulmanes en la península ibérica. Estos reyes fueron Al-Mutamán y Al-Musta'in II. Él escribía poemas de alabanza (llamados panegíricos) y también poesía divertida y de burla. Creó poemas especiales llamados moaxajas y jarchas, que a veces incluían frases en el dialecto romance andalusí.
Según un libro antiguo de poesía llamado Kitāb rāyāt al-mubarrizīn wa-gāyāt al-mumayyizīn (que significa 'El libro de las banderas de los campeones'), Al-Yazzar as-Saraqusti fue el poeta más importante de la taifa de Zaragoza.
Contenido
¿Por qué es conocido como "El poeta de la Aljafería"?
Al-Yazzar as-Saraqusti siguió el estilo de un famoso poeta llamado Abu Tammam. Era muy bueno escribiendo panegíricos, que son poemas para alabar a alguien. Uno de sus poemas más conocidos fue dedicado a Zuhayr, el arquitecto del Palacio de la Aljafería. Por este poema, Al-Yazzar es conocido como «el poeta de la Aljafería».
Algunos versos de este poema describen la belleza del palacio:
Bástete como honra y motivo de orgullo que fueras considerado capaz para construir la Aljafería,
alcázar en el que fijó el gozo su campamento y que ofusca la vista con su brillo deslumbrante.
Nuestros pies huellan en su suelo seda cruda en lugar de ladrillos cocidos y polvo.
Vemos (allí) las alfombras en forma alineada, recamadas por el centro y los lados.
De blanco sobre rojo, se asemejan a la jactancia de los extraviados y al rubor de la doncella.
Suelo cuya belleza de brocado fino se extiende resplandeciente, como un vergel ameno.Trad. de Salvador Barberá Fraguas, apud Andú Resano, op. cit., 2007.
Orígenes y ascenso social
Al-Yazzar as-Saraqusti era conocido por su apodo «Yazzar», que significa 'El Carnicero'. Esto muestra que venía de un origen humilde. Sin embargo, logró un gran ascenso social en la sociedad andalusí. Llegó a ser poeta oficial de la corte y secretario de los reyes Al-Mutamán y Al-Musta'in II. Un secretario importante en esa época era como un visir, un alto consejero.
Aunque su oficio de carnicero era sencillo, pronto empezó a relacionarse con personas importantes de la capital de la Marca Superior (la zona de Zaragoza). Se juntó con Ibn Baqi, un antiguo gobernador, y sus amigos, quienes se mudaron a Zaragoza y organizaban reuniones literarias.
Su estilo poético
Al-Yazzar as-Saraqusti dedicó muchos de sus poemas a alabar a la familia árabe de los Banu Hud, que eran los reyes de Zaragoza. También escribía poemas para burlarse de quienes no estaban de acuerdo con ellos.
Destacó mucho en el género burlesco, creando poemas cortos y graciosos llamados epigramas. En uno de ellos, se quejaba a Ibn Hasday, el gran visir de los reyes de Zaragoza, de que no recibía suficiente recompensa por sus poemas. En ese poema, Al-Yazzar elogiaba su oficio de carnicero de una forma divertida, como si fuera una parodia de la poesía de guerra y heroísmo:
¡Cuánto perro y cuánto gato dio noticias de nuestras hazañas!, ¡nosotros,
que hemos alcanzado el corazón de la gloria! (...)
hasta haber conseguido mezclar sus babas con la roja sangre...
Hemos atacado a las hordas caprinas
hasta el punto de infundir en ellas pánico, terror,
y no rehuimos jamás aquellas razas taurinas
También son importantes sus diez moaxajas. Las moaxajas son poemas con una estructura especial. Casi todas las suyas tienen un tono lírico. Dos de estas moaxajas incluyen jarchas, que son las estrofas finales escritas en romance andalusí. El romance andalusí era una lengua derivada del latín vulgar que hablaban los árabes para comunicarse con los cristianos. Era un dialecto románico que se ha llamado a veces mozárabe. Los poetas hispanoárabes del siglo XI empezaron a incluir estas jarchas en sus poemas.
Obra poética
- AL-GAZZAR, Abu Bakr, Diwan. Abu Bakr al-Gazzar, el poeta de la Aljafería (edición bilingüe, estudio y notas de Salvador Barberá Fraguas), Zaragoza, Larumbe-Prensas Universitarias de Zaragoza (Clásicos aragoneses), 2005.