Agustín Durán Sanpere para niños
Datos para niños Agustín Durán Sanpere |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1887 Cervera (Lérida) |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1975 Barcelona |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Herminia Grau | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, archivero, arqueólogo e historiador del arte | |
Área | Historia, archivística y arqueología | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Agustín Durán Sanpere (nacido en Cervera, Lérida, el 5 de junio de 1887, y fallecido en Barcelona el 29 de abril de 1975) fue un importante historiador, archivero y arqueólogo español. Además de su trabajo con documentos, fue un gran estudioso de las humanidades y promovió muchas actividades culturales. Él creía que los archivos no solo servían para guardar documentos, sino que debían ser lugares activos que impulsaran otras iniciativas, como el Servicio de Excavaciones o la creación de museos.
Contenido
¿Quién fue Agustín Durán Sanpere?
Sus primeros años y estudios
Agustín Durán Sanpere estudió Letras en Barcelona y luego se doctoró en Derecho en Madrid. Desde joven mostró interés por la historia y la organización de documentos.
Su trabajo como archivero
En 1914, Agustín Durán Sanpere organizó el Archivo Municipal de Cervera, su ciudad natal. Tres años después, en 1917, ganó un puesto como archivero municipal en Barcelona.
Una de sus grandes tareas fue trasladar documentos muy antiguos, de antes de 1714, desde el Ayuntamiento a la Casa del Archidiácono. Allí, en 1921, abrió un nuevo lugar llamado Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.
También comenzó a realizar trabajos de arqueología en lugares como Sidamon (Lérida) y el barranco de Valltorta (Castellón).
La organización del Archivo Histórico de Barcelona
En 1917, Agustín Durán Sanpere se dedicó a organizar el Archivo Municipal de Barcelona. Creó la Oficina de Investigaciones y Publicaciones y el Archivo Histórico de Barcelona. En este archivo, reunió cuatro tipos principales de documentos:
- Los documentos propios del ayuntamiento.
- Una gran colección de periódicos y revistas (hemeroteca).
- Material gráfico y fotografías.
- Una biblioteca con libros históricos.
Fue el primer director del Instituto Municipal de Historia de Barcelona, un cargo que mantuvo hasta 1957. También fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona (desde 1924), la cual presidió entre 1961 y 1963. Además, formó parte del Instituto de Estudios Catalanes (desde 1942), llegando a ser su presidente en 1957, y de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (desde 1968).
Agustín Durán Sanpere también organizó el Museo Comarcal de Cervera.
Su visión sobre el patrimonio
Su principal objetivo era proteger el patrimonio histórico y cultural. Quería evitar que el pasado cayera en el olvido, especialmente en tiempos de grandes cambios.
Era una persona con muchos intereses y una gran cantidad de información. Escribió muchos artículos sobre la historia, la cultura y el arte de Barcelona. Sus escritos abarcaban un largo periodo, desde la Edad Media hasta el siglo XX, y se basaban en su profundo conocimiento de los documentos municipales.
Él estableció las bases para organizar los documentos en los archivos. Creía que era importante entender cómo funcionaban las instituciones municipales para saber cómo se generaban los documentos. En 1929, durante la Exposición Universal de Barcelona, organizó un pabellón que fue como un primer paso para lo que más tarde sería el Museo de Historia de Barcelona.
Protección del patrimonio en tiempos difíciles
En 1936, fue nombrado jefe de la Sección de Archivos del Servicio del Patrimonio Histórico, Artístico y Científico de la Generalidad de Cataluña.
Entre 1936 y 1939, tuvo la importante tarea de proteger los documentos históricos de Cataluña. Muchos archivos locales se guardaron en sus propias localidades. Sin embargo, a partir de 1937, debido a los peligros, la mayoría de los archivos catalanes fueron trasladados a Viladrau para mantenerlos a salvo. Se construyeron cajas especiales para libros y documentos, que se colocaban en los sótanos de los edificios y se protegían con sacos de arena. Fue un gran esfuerzo para esconder y proteger estos valiosos papeles.
Se calcula que se salvaron unos 15.000 metros de documentos y 150.000 pergaminos.
Después de este periodo, Agustín Durán Sanpere pudo retomar su trabajo en el Archivo Municipal de Barcelona.
Creación de instituciones culturales
En 1943, fundó el Instituto Municipal de Historia de Barcelona. Esta institución unió lo que hoy conocemos como el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona y el Museo de Arte, Industrias y Tradiciones Populares.
Allí organizó muchas actividades educativas y culturales, como exposiciones de documentos, artesanía, fotografía y material arqueológico. Incluso se hicieron programas de radio desde Radio Barcelona para difundir la historia de la ciudad, que luego se publicaron en varios volúmenes. También colaboró con la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, organizando conciertos de música y convirtiendo el lugar en una sala de lectura para niños.
En 1959, organizó el Museo Comarcal de Cervera y en 1964, el Museo del trigo y el campesinado.
Sus principales temas de estudio fueron la historia de Barcelona y Cervera, así como la historia de la escultura gótica catalana. Publicó varios libros y trabajos sobre estos temas. Hoy en día, su casa natal en Cervera es la Casa Museo Duran i Sanpere, un lugar donde se puede conocer más sobre su vida y obra.
Obras destacadas
- Viatge al voltant del Món seguint el paral·lel de Barcelona (1957)
- El carrer de Montcada i el Palau Dalmases