Aguas Verdes (Perú) para niños
Datos para niños Aguas Verdes |
||||
---|---|---|---|---|
Villa | ||||
![]() Vista del puente Internacional sobre el río Zarumilla con la comisaría a la izquierda.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad binacional | ||||
Localización de Aguas Verdes en Perú
|
||||
Localización de Aguas Verdes en Tumbes
|
||||
Coordenadas | 3°28′50″S 80°14′48″O / -3.480517, -80.246564 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Villa | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Distrito | Aguas Verdes | |||
Dirigentes | ||||
• Alcalde (2019-2022) | Franklin Mario Silupú Tello | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 11 de enero de 1985 | |||
Altitud | ||||
• Media | 12 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 2057 hab. | |||
Gentilicio | aguaverdino, -na | |||
Código postal | 24101 | |||
Prefijo telefónico | 72 | |||
Aguas Verdes es una villa ubicada en el extremo noroeste de Perú. Es la capital del distrito del mismo nombre. Se encuentra en la provincia de Zarumilla, dentro del departamento de Tumbes.
Esta villa está a solo 7 metros sobre el nivel del mar. Está conectada con la ciudad ecuatoriana de Huaquillas por un puente internacional. Esta zona es de libre tránsito, lo que facilita el paso entre ambos países. Aguas Verdes fue un lugar importante en los eventos que llevaron al conflicto entre Perú y Ecuador el 5 de julio de 1941.
Contenido
Historia de Aguas Verdes
Antes de que existiera la villa de Aguas Verdes, esta área era un bosque tropical. Allí crecían muchas plantas nativas como Jabonillo, Overales y Ceibo.
Las únicas construcciones eran un antiguo cuartel del Ejército Peruano. Más tarde, este lugar se convirtió en un puesto de la Guardia Civil del Perú.
El puente internacional era de madera y solo para personas. Los camiones grandes que llevaban plátanos de Huaquillas, Ecuador, a Perú, pasaban por debajo del puente. Usaban caminos improvisados para llegar a la antigua Carretera Panamericana.
Eventos de 1941 en Aguas Verdes
En 1941, cuando hubo un conflicto con Ecuador, la respuesta de Perú comenzó en el antiguo puesto de la Guardia Civil. Las tropas peruanas se desplegaron por todo lo que hoy es el distrito.
El sargento Edilberto Rodríguez Corrales se destacó en la defensa de áreas como La Curva y Villa Primavera.
Después de los días de conflicto, a mediados de 1942, Aguas Verdes comenzó a poblarse. Las casas se construyeron con materiales de la región, como caña de Guayaquil y hojas de plátano. Parecía una aldea lejana.
En ese tiempo, el Ejército Peruano controlaba la zona. Las personas no podían quedarse a vivir de forma permanente. Después de las 6 de la tarde, debían ir a Zarumilla o Tumbes para pasar la noche. Regresaban al día siguiente, después de las 8 de la mañana, para cruzar la frontera.
Primeros habitantes de la villa
Uno de los primeros en establecerse fue Juan Macas Izquierdo. Él y sus seis hijos llegaron en 1942. Construyeron una pequeña casa con cañas y madera.
En julio de ese mismo año, Juan Macas Izquierdo abrió una pequeña tienda de abarrotes. También cultivaba una parcela de 4 hectáreas.
En el mismo año, Baldomero Navarro Bashualdo, un excombatiente del conflicto de 1941, se mudó a Aguas Verdes.
Casi al mismo tiempo, Froilán Balladares Alburqueque y su familia se asentaron cerca del Sector Bolsico. Él también abrió un pequeño negocio y se dedicaba a la agricultura.
La señora Gregoria Benítez abrió el primer restaurante en esta zona fronteriza. Otros primeros habitantes fueron Abraham Campaña, Higinio Retamozo, Jorge Sernaqué y Juana Romero.
Carlos Otiniano Zegarra construyó una tienda de abarrotes de madera. Segundo Salazar la administraba. La mayoría de los primeros residentes de Aguas Verdes vendían productos peruanos a los ciudadanos ecuatorianos.
En 1948, los primeros habitantes cerca del Puente Internacional fueron reubicados. Se mudaron a un área entre la Quebrada Bramador y el Puente Bolsico, sobre el río Zarumilla. Construyeron sus casas junto a la Carretera Panamericana, en lo que hoy es la Avenida República del Perú.
A partir de 1954, llegaron muchos comerciantes mayoristas. Esto llevó a la Municipalidad Provincial de Zarumilla a nombrar a Aguas Verdes como "Caserío". Baldomero Navarro fue el primer Agente Municipal. Él ayudó a establecer la Escuela Mixta de Segundo Grado N.º 11513, ahora conocida como IE N.º 098 Gran Chilimasa.
Instituciones importantes
La Escuela Mixta N.º 11513 fue la primera institución en Aguas Verdes. En 1962, se fundó la Asociación de Comerciantes de Aguas Verdes, con Mateo Guerrero Rodríguez como su primer presidente. El 30 de junio de 1967, se creó la Hermandad del Señor de Los Milagros.
Cómo Aguas Verdes se convirtió en distrito
En 1970, un grupo de vecinos de Aguas Verdes quiso que su caserío se convirtiera en distrito. Argumentaron su importancia comercial y turística, y que era una puerta de entrada y salida de Perú. Sin embargo, su solicitud tardó muchos años en ser aprobada.
En 1977, el General Rafael Hoyos Rubio autorizó la construcción de viviendas y puestos de venta en Playa Sur. Se dio prioridad a los estibadores para ocupar estos terrenos. Por eso, aún existen documentos del Ejército de Perú que autorizan la posesión de lotes en Aguas Verdes.
Después del Fenómeno del Niño de 1983, se retomó la idea de convertir Aguas Verdes en distrito. Una comisión, liderada por Máximo Salinas Velarde, luchó por ello. Incluso hicieron una huelga de hambre en el Congreso.
Finalmente, el 11 de enero de 1985, se aprobó la Ley N.º 24074. Esta ley creó el Distrito de Aguas Verdes. El centro poblado de Aguas Verdes fue elevado a la categoría de Villa. El nuevo distrito incluyó localidades como Loma de Saavedra, Pocitos, Cuchareta Baja y Cuchareta Alta.
Con la creación del distrito, nació la Municipalidad del Distrito de Aguas Verdes. Se realizaron elecciones para elegir un alcalde y cinco regidores.
El 24 de noviembre de 1985, Pablo Hipólito Arangurí Domínguez fue elegido alcalde. Junto a él, fueron elegidos los regidores Francisco Balladares Barrientos, Pablo López Godos, Julio Pretell Trauco, Félix Córdova y Gregorio Cedillo. Ellos comenzaron sus funciones el 1 de enero de 1986.
Al principio, la Municipalidad no tenía un edificio propio. Las reuniones se hacían bajo un algarrobo, frente a la Comisaría. Luego, el 3 de enero de 1986, la Municipalidad empezó a funcionar en un local abandonado de la Aduana.
El alcalde Pablo Hipólito Arangurí Domínguez trabajó con el alcalde provincial de Zarumilla, Roberto Espinoza Farías. Buscaban un presupuesto para construir un local para la Municipalidad de Aguas Verdes. Se acordó ceder la infraestructura de Aduanas a la Municipalidad de Aguas Verdes.
Población
En el año 2017, Aguas Verdes tenía una población de 2057 habitantes.
Clima
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 26.4 | 27 | 27.2 | 27 | 26.3 | 24.9 | 24.2 | 23.5 | 23.8 | 24.1 | 24.7 | 25.7 | 25.4 |
Temp. mín. media (°C) | 21.6 | 22 | 22.2 | 21.9 | 21.5 | 20.3 | 19.7 | 19 | 19.2 | 19.8 | 20.1 | 21 | 20.7 |
Fuente: climate-data.org |
Hermanamiento
Aguas Verdes tiene un hermanamiento con la ciudad fronteriza de Huaquillas en Ecuador.
Véase también
- Conurbación binacional Huaquillas-Aguas Verdes
- Distrito de Aguas Verdes
- Provincia de Zarumilla