Agnes McLaren para niños
Datos para niños Agnes McLaren |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1837 Edimburgo (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1913 Antibes (Francia) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Duncan McLaren Christina Gordon Renton |
|
Educación | ||
Educada en | Facultad de Medicina de Montpellier | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médica y sufragista | |
Agnes McLaren (nacida el 4 de julio de 1837 en Edimburgo y fallecida el 17 de abril de 1913) fue una destacada médica escocesa. Es recordada por ser una de las primeras mujeres en ofrecer ayuda médica a mujeres en la India. En esa época, las costumbres locales impedían que las mujeres fueran atendidas por médicos varones.
Agnes McLaren también fue una gran defensora de la justicia social. Apoyó el movimiento para que las mujeres tuvieran derecho a votar. En 1866, firmó una petición a favor del sufragio femenino. Además, fue secretaria de la Edinburgh National Society for Women's Suffrage junto a su madrastra, Priscilla Bright McLaren.
Contenido
¿Quién fue Agnes McLaren?
Agnes McLaren nació en Edimburgo, Escocia. Su padre, Duncan McLaren, era un importante empresario y político. La madre de Agnes falleció cuando ella tenía solo tres años. Más tarde, su padre se casó con Priscilla Bright, quien se convertiría en una gran compañera en la lucha por los derechos de las mujeres.
Sus estudios de medicina
El padre de Agnes apoyó a las primeras mujeres que intentaron estudiar medicina en la Universidad de Edimburgo. Agnes se hizo amiga de Sophia Jex-Blake, una de las famosas "Siete de Edimburgo", un grupo de mujeres pioneras en la medicina.
Agnes McLaren decidió estudiar medicina fuera de Escocia. Primero, estudió en Francia, en la Universidad de Montpellier, a partir de 1876. Fue una de las primeras mujeres en Gran Bretaña en obtener un título de médica. Más tarde, continuó sus estudios en la Universidad Real de Dublín.
El trabajo de Agnes McLaren en la India
En 1898, a los 61 años, Agnes McLaren se unió a la Iglesia católica. Poco después, viajó a Rawalpindi, en el norte de la India (actual Pakistán), como parte de una misión católica. Allí, vio la gran necesidad de atención médica para las mujeres.
¿Por qué las mujeres en la India necesitaban ayuda especial?
En esa época, muchas mujeres en la India vivían bajo una costumbre llamada purdah. Esto significaba que no podían ser vistas por hombres que no fueran de su familia más cercana. Por esta razón, no podían recibir atención médica de doctores varones.
A principios del siglo XX, había muy pocas doctoras. Esto significaba que miles de mujeres morían cada año por enfermedades o durante el parto. Muchos recién nacidos y niños también fallecían. Agnes McLaren quiso cambiar esta situación.
Creación del Hospital St. Catherine
Para ayudar a estas mujeres, Agnes McLaren fundó el Comité de Misión Médica en Londres. Este comité recaudó fondos para abrir un pequeño hospital. Así nació el Hospital St. Catherine en Rawalpindi, una zona donde la necesidad era muy grande.
Agnes buscó mujeres que pudieran trabajar en el hospital. Descubrió que una norma de la Iglesia católica impedía a las Hermanas Religiosas dar este tipo de atención médica. Ella pidió al Papa que eliminara esta restricción.
Mientras esperaba una respuesta, Agnes siguió buscando mujeres interesadas en la salud. Una joven austriaca, Anna Maria Dengel, respondió a su llamado. Aunque Agnes McLaren falleció poco después de iniciar su correspondencia, la animó a estudiar medicina. Anna Maria Dengel se convirtió en médica y, años más tarde, fundó una nueva congregación religiosa: las Hermanas Misioneras Médicas. Estas hermanas son doctoras y enfermeras que brindan atención médica a mujeres y niños en todo el mundo.
En 1915, otra doctora australiana, Mary Glowrey, se inspiró en la vida de Agnes McLaren. Mary Glowrey también recibió permiso especial del Papa para trabajar como médica y Hermana Religiosa en la India.
Agnes McLaren falleció en 1913 y fue enterrada en Antibes, Francia. La Revista Médica Británica la describió como "una mujer de carácter fuerte y gran individualidad, conectada con un gran círculo de trabajadores humanitarios de muchas naciones y creencias".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Agnes McLaren Facts for Kids