robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Castiñeyra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Castiñeyra
Información personal
Nacimiento 3 de abril de 1856
Córdoba, España
Fallecimiento 14 de junio de 1920
Córdoba, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Miembro de Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba

Adolfo Castiñeyra Boloix (nacido en Córdoba el 3 de abril de 1856 y fallecido en la misma ciudad el 14 de junio de 1920) fue un importante arquitecto español. Su trabajo se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Es reconocido como el arquitecto más destacado del estilo modernista en Córdoba y sus alrededores. Diseñó muchos edificios que aún hoy podemos admirar.

Adolfo Castiñeyra estudió arquitectura en Madrid. Después de un tiempo en la capital, regresó a su ciudad natal. Allí realizó la mayor parte de su carrera profesional. Ocupó cargos importantes, como arquitecto del Ayuntamiento, de la Diputación y del Obispado. También fue director de la Escuela de Artes y Oficios.

¿Quién fue Adolfo Castiñeyra?

Sus primeros años y estudios

Adolfo Castiñeyra nació en Córdoba en 1856. Provenía de una familia con buena posición económica. Su padre, Mariano Castiñeyra, era maestro de obras, lo que significa que Adolfo estuvo en contacto con el mundo de la construcción desde pequeño.

Cuando era joven, se mudó a Madrid para estudiar arquitectura. Asistió a la escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Obtuvo su título de arquitecto el 30 de agosto de 1888, cuando tenía 32 años.

En Madrid, Adolfo Castiñeyra comenzó sus primeros trabajos. Fue arquitecto ayudante en proyectos importantes, como las obras de la Biblioteca Nacional. En 1881, se casó con María del Carmen Alfonzo, originaria de Puerto Rico, y tuvieron cuatro hijos.

Su regreso y trabajo en Córdoba

Castiñeyra regresó a Córdoba en 1891. Ese mismo año, consiguió un puesto como arquitecto del Ayuntamiento de Córdoba. Allí trabajó junto a Pedro Alonso Gutiérrez, quien era el arquitecto más famoso de la ciudad en ese momento.

En 1892, fue nombrado director de la Escuela de Artes y Oficios, donde también enseñaba. Un año después, en 1893, obtuvo el puesto de arquitecto principal de la Diputación de Córdoba. Esto le permitió trabajar en proyectos por toda la provincia.

También fue arquitecto para la Diócesis de Córdoba. Participó en la restauración de la Iglesia de San Pablo en Córdoba entre 1897 y 1903. En estos trabajos colaboró con el escultor Mateo Inurria.

Archivo:Avenida Gran Capitán, 32 - Córdoba (España) 01
Palacete Teófilo Álvarez Cid.
Archivo:Alfonso XIII, 4 - IES Maimónides - Córdoba (España) 04
Fachada del IES Maimónides, antiguo Gobierno Civil.

Su primera obra registrada en Córdoba fue en 1891. Consistió en la remodelación de la fachada de una casa en la calle Santa María de Gracia. A principios del siglo XX, su actividad profesional creció mucho. Diseñó muchas viviendas privadas.

Esto coincidió con la llegada del modernismo a la ciudad. Este estilo influyó en muchos de sus trabajos. Castiñeyra tuvo un papel clave en la reforma de la calle Claudio Marcelo. Esta obra incluyó la construcción de nuevos edificios entre 1910 y 1912.

Cerca de allí, Castiñeyra diseñó la nueva sede del Gobierno Civil y la Diputación. Este edificio se construyó entre 1906 y 1908. También diseñó varias viviendas modernistas en la avenida del Gran Capitán. Entre ellas destaca el Palacete Teófilo Álvarez Cid, construido en 1907.

Obras de Adolfo Castiñeyra en la provincia

Además de sus trabajos en la capital, Castiñeyra también trabajó en la provincia. En Villanueva de Córdoba, diseñó el proyecto de escuelas elementales en 1902. En Añora, redactó el proyecto del cementerio municipal en 1903. También dejó su huella en Torrecampo con varios edificios.

En Pozoblanco, su obra más importante fue la nueva prisión. Esta prisión fue innovadora por su diseño. También preparó un proyecto para escuelas en Pozoblanco, aunque estas no llegaron a construirse.

En el ámbito de la arquitectura religiosa, terminó la Iglesia de la Inmaculada en Villa del Río en 1894. Dirigió la restauración de la iglesia de San Mateo en Lucena en 1898. Además, fue el arquitecto de la Iglesia de Santa Bárbara en Peñarroya-Pueblonuevo en 1913.

Otras actividades y reconocimientos

Gracias a su trabajo como arquitecto, Castiñeyra ganó mucho prestigio. Colaboró con el Diario de Córdoba, escribiendo artículos sobre temas urbanísticos. Desde 1900, fue miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

También fue vocal de la Agrupación Regional de Arquitectos de Andalucía. Adolfo Castiñeyra falleció en Córdoba el 14 de junio de 1920.

¿Cuál era el estilo arquitectónico de Castiñeyra?

La figura de Adolfo Castiñeyra está muy relacionada con el desarrollo de la arquitectura modernista en Córdoba. Se le considera el principal impulsor de este nuevo estilo en la ciudad.

El modernismo llegó a Córdoba a principios del siglo XX, justo cuando Castiñeyra estaba en la etapa más importante de su carrera. Su estilo personal se caracterizaba por ser muy llamativo y con muchas formas decorativas en las fachadas.

Su legado arquitectónico incluye desde viviendas particulares hasta edificios públicos y religiosos. Su primera obra modernista fue un edificio de viviendas para la Condesa Viuda de Cárdenas, diseñado en 1903. También destaca la Casa Escribano (1904), una vivienda con un estilo elegante y afrancesado.

Castiñeyra también experimentó con otros estilos. Por ejemplo, el "regionalismo neomudéjar". Lo usó en la Casa Garzón (1909), que era la rehabilitación de una vivienda para un fotógrafo. También repitió este estilo en la casa para Santiago Botí (1916), decorando la fachada con cerámica.

Obras más importantes de Adolfo Castiñeyra

Archivo:Palacete Modernista
La Casa Cardona, ubicada en Fuente Obejuna, es una de las obras atribuidas a Adolfo Castiñeyra.

Entre todas sus obras, algunas destacan por su originalidad. Una de ellas es la Casa Cardona, construida a principios del siglo XX en Fuente Obejuna. Otra de sus obras maestras es el Palacete Teófilo Álvarez Cid en Córdoba, construido entre 1907 y 1908. Hoy en día, este palacete es la sede del Colegio de Arquitectos.

Entre 1907 y 1909, se construyó un nuevo edificio sobre las ruinas de un antiguo palacio. Aunque estaba pensado para ser la sede de la Diputación provincial, se usó como sede del gobierno civil durante casi todo el siglo XX. En 1985, la Diputación cedió el edificio a la Junta de Andalucía. Ahora es parte del Instituto Politécnico de Formación Profesional, conocido como IES Maimónides. A este edificio se le conocía popularmente como Casa de los Girasoles, por los motivos de girasoles en su decoración.

Homenajes a Adolfo Castiñeyra

En 1985, la Diputación de Córdoba organizó una exposición para rendir homenaje al arquitecto Adolfo Castiñeyra.

kids search engine
Adolfo Castiñeyra para Niños. Enciclopedia Kiddle.