robot de la enciclopedia para niños

Adam Stefan Sapieha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adam Stefan Stanisław Sapieha
Adam Stefan Sapieha (1867-1951).jpg

Arzobispo Metropolitano de Cracovia y Príncipe Sapieha
Título Cardenal presbítero de Santa Maria Nuova et Santa Francesca Romana y Príncipe Sapieha
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1 de octubre de 1893
por Jan Puzyna de Kosielsko
Ordenación episcopal 17 de diciembre de 1911
por el papa Pío X
Proclamación cardenalicia 18 de febrero de 1946
por el papa Pío XII
Información personal
Nombre Adam Stefan Stanisław Sapieha
Nacimiento 14 de mayo de 1867 en Krasiczyn, Galitzia Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 21 de julio de 1951 en Cracovia, PoloniaFlag of Poland.svg Polonia
Padres Adam Stanisław Sapieha y Jadwiga Sanguszkówna
Alma mater Pontificia Universidad Gregoriana
Universidad de Viena
Universidad Jagellónica
Universidad de Leópolis
Collegium Canisianum
Card Sapieha COA.png
'Crux mihi foederis arcus'

Adam Stefan Stanisław Bonifacy Jozef Sapieha (nacido en el Castillo de Krasiczyn, Reino de Galitzia y Lodomeria, en 1867 y fallecido en Cracovia, República Popular de Polonia, en 1951) fue un importante líder de la iglesia en Polonia. Se le recuerda por ser una figura clave durante la ocupación alemana del país, representando la resistencia polaca.

Biografía de Adam Sapieha

Adam Stefan Sapieha nació el 14 de mayo de 1867 en el castillo de Krasiczyn, en lo que hoy es Polonia. Pertenecía a una familia noble polaca con raíces lituanas. Fue el hijo menor del príncipe Adam Stanisław Sapieha-Kodenski y su esposa Jadwiga Klementyna Sanguszko-Lubartowicza. Su hermano, el príncipe Władysław Leon Sapieha, fue un antepasado de la reina Matilde de Bélgica. Por su origen familiar, Adam Sapieha tenía el título de príncipe, que se unía a sus cargos en la iglesia.

Educación y su camino en la iglesia

Después de terminar sus estudios en el instituto de Leópolis en 1886, Adam Sapieha comenzó a estudiar leyes en la Universidad de Viena, como querían sus padres. Al mismo tiempo, también se inscribió en leyes en una universidad en Lille, Francia. Más tarde, continuó sus estudios de derecho en la Universidad Jagellónica de Cracovia, aunque finalmente obtuvo su título en la Universidad de Viena en 1890.

Mientras estudiaba derecho, también inició su formación para ser sacerdote en el seminario de Leópolis. Fue ordenado sacerdote en 1893 por el obispo Jan Puzyna de Kosielsko. Después, se mudó a Roma en 1895 para seguir estudiando en la Pontificia Universidad Gregoriana. También ingresó en la Pontificia Academia Eclesiástica de Nobles, donde aprendió sobre derecho de la iglesia y diplomacia.

Al regresar a Polonia, fue nombrado vicerrector y luego rector del seminario de Leópolis. Sin embargo, debido a desacuerdos sobre la formación de los estudiantes, decidió renunciar. Viajó a Estados Unidos por seis meses y luego fue nombrado párroco de una iglesia. En 1902, se convirtió en canónigo de la catedral de Leópolis. Para 1905, fue nombrado Chambelán de su santidad, realizando tareas importantes y discretas relacionadas con la iglesia en las regiones polacas bajo control de Austria-Hungría y Rusia.

Su labor como obispo

En 1911, el gobierno de Austria-Hungría lo propuso como obispo de Cracovia. La Santa Sede aceptó, y fue nombrado para este cargo. El propio papa Pío X lo consagró en la Capilla Sixtina. Así, Adam Sapieha sucedió al príncipe-cardenal Puzyna de Kosielsko, quien había fallecido ese mismo año.

Sus primeros años como obispo se centraron en fortalecer la diócesis de Cracovia, creando obras de ayuda social. Durante la Primera Guerra Mundial, aunque mantuvo una postura de desacuerdo con el mariscal Piłsudski sobre la creación de un ejército nacional polaco, fundó y dirigió el "comité de ayuda del príncipe-obispo para las víctimas de guerra". Este comité brindó apoyo médico y social a muchas personas en la región de Galitzia, que había sido muy afectada por la guerra.

Su lealtad a Austria-Hungría se notó cuando inicialmente no permitió que el famoso escritor Henryk Sienkiewicz fuera enterrado en la Catedral de Wawel. Sin embargo, más tarde, otro arzobispo autorizó su entierro en la catedral de San Juan de Varsovia.

Polonia independiente y la Segunda República

Después de que Polonia recuperó su independencia y la región de Galitzia se unió al nuevo estado polaco, el obispo Sapieha al principio fue cauteloso. Aunque presidió una ceremonia de agradecimiento por la restauración de Polonia en la Catedral de Wawel en 1918, tuvo diferencias con el representante del papa, monseñor Achille Ratti. Se opuso a un acuerdo entre la recién formada Segunda República Polaca y la Santa Sede, porque temía que la iglesia en Polonia tuviera que someterse al poder del estado.

También hubo un debate sobre quién debía tener el título de "Primado de Polonia". Algunos obispos apoyaban al arzobispo de Varsovia, Aleksander Kakowski, mientras que otros insistían en que el título debía ser para el arzobispado de Gniezno. La tensión fue tan grande que, durante una reunión de obispos, Sapieha pidió que el representante del papa se retirara, diciendo que la iglesia polaca quería resolver sus asuntos sin influencias externas.

El representante del papa, Achille Ratti, no olvidó este incidente, incluso cuando fue elegido papa Pío XI. Durante todo su papado, Pío XI se negó a nombrar cardenal al príncipe-obispo polaco.

En la década de 1920, Adam Sapieha fue elegido senador por Galitzia, como parte de una alianza de partidos conservadores. Su única participación política notable fue una declaración de tristeza por la muerte del presidente Gabriel Narutowicz en 1922. Al año siguiente, debido a que su carrera política no era compatible con su trabajo en la iglesia, renunció a su puesto en el senado.

Primer arzobispo de Cracovia

En 1925, el papa Pío XI elevó la diócesis de Cracovia a arquidiócesis metropolitana. Así, Sapieha se convirtió en el primer arzobispo de Cracovia. Recibió un símbolo de su nuevo cargo en la catedral de Wawel al año siguiente. Sin embargo, sus desacuerdos con el mariscal Piłsudski aumentaron. Sapieha fue uno de los principales opositores al gobierno de la Sanacja, denunciando la persecución a quienes no estaban de acuerdo con el régimen militar.

Cuando el mariscal Piłsudski falleció en 1935, Sapieha permitió, aunque con cierta duda, que fuera enterrado en la cripta de San Leonardo en la catedral de Wawel. Dos años después, ordenó que el féretro del mariscal fuera trasladado a otra cripta bajo el campanario de la catedral. Esto causó un fuerte desacuerdo con el gobierno, liderado por el presidente Ignacy Mościcki. El problema fue tan grande que el representante del papa en Polonia, Filippo Cortesi, pidió al arzobispo que firmara una nota de disculpa para resolver la situación.

En 1939, Adam Sapieha presentó su renuncia, diciendo que su edad avanzada le impedía seguir con su trabajo. Sin embargo, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, decidió retirarla.

Líder de la iglesia polaca durante la guerra

Cuando el cardenal Hlond se exilió en Francia, el príncipe-arzobispo Sapieha se convirtió en la principal autoridad de la iglesia en Polonia. Su posición frente a las autoridades de ocupación alemanas fue muy delicada. Tomó medidas como evacuar los tesoros de la catedral y las obras de arte más valiosas a su residencia privada. Luego, bajo presión de los ocupantes, entregó las llaves de Wawel al gobernador general Hans Frank.

Durante la guerra, sus esfuerzos se centraron en mantener un equilibrio difícil para evitar más sufrimiento y proteger la iglesia polaca. Reactivó su comité de ayuda, aunque este cerró poco después. Sin embargo, a través de otra organización de beneficencia reconocida por los alemanes, logró enviar ayuda a Polonia con la colaboración del representante del papa en Suiza.

Aunque sus peticiones de un trato más justo para los polacos no fueron escuchadas, el príncipe-arzobispo Sapieha se convirtió en un símbolo de resistencia. Mantuvo comunicación secreta con el Gobierno en el exilio y con la Santa Sede, informando sobre las difíciles condiciones de la iglesia en Polonia. De forma secreta, ordenó la emisión de certificados de bautismo falsos para ayudar a muchas personas a escapar de la persecución, a pesar del riesgo personal.

Más tarde, las autoridades alemanas cerraron el seminario de Cracovia, pero Sapieha lo reorganizó para que funcionara en secreto. Fue en este seminario clandestino donde Karol Jozef Wojtyla (quien más tarde sería el papa Juan Pablo II) estudió para ser sacerdote. El propio príncipe-arzobispo Sapieha lo ordenó sacerdote en 1946.

Nombramiento como cardenal

El papa Pío XII lo nombró cardenal en una ceremonia el 18 de febrero de 1946. Recibió el título de cardenal presbítero de Santa Maria Nuova et Santa Francesca Romana. Este nombramiento se dio junto con el de otros líderes de la iglesia de naciones que acababan de ser liberadas de la ocupación nazi. Antes de esto, Sapieha ya había tomado las riendas de la iglesia en la Polonia recién liberada, convocando una reunión de obispos para evaluar la situación. También dio su testimonio ante el tribunal de crímenes de guerra en Cracovia. Cuando el cardenal Hlond regresó a Polonia, el príncipe-cardenal Sapieha le entregó la administración de la iglesia católica en el país.

Últimos años y legado

Con el paso de los años, el cardenal Sapieha se enfrentó a las nuevas autoridades comunistas de la República Popular de Polonia, especialmente después de que se suspendiera un acuerdo importante entre la iglesia y el estado. En 1948, junto con el primado Hlond, emitió una declaración conjunta pidiendo un diálogo entre la iglesia y el gobierno. Por sugerencia de Sapieha, el obispo de Lublin Stefan Wyszyński fue nombrado nuevo primado y arzobispo de Varsovia.

Los desacuerdos entre la iglesia y el gobierno comunista llegaron a un punto en que el propio príncipe-cardenal Sapieha declaró públicamente:

En caso de ser arrestado, por la presente declaro que todas mis declaraciones, solicitudes y admisiones hechas en el mismo son falsas. Incluso si fueron entregados a los testigos, firmados, no son gratuitos y no los acepto como míos.

Esto demostró su firmeza frente a las presiones, algo que se vería confirmado años después con un juicio contra la iglesia en Cracovia.

A una edad avanzada, y después de 40 años como obispo, el príncipe-cardenal Sapieha falleció en el palacio arzobispal de Cracovia. Su funeral, celebrado en la catedral de Wawel, se convirtió en una muestra de la oposición popular al nuevo gobierno. Su cuerpo descansa en la cripta bajo el altar de San Estanislao de Cracovia en la catedral de Wawel.

Fue el último líder de la iglesia polaca de una familia noble en la historia de Polonia y el último príncipe-arzobispo con ese título por derecho propio en Europa.

En el cine y la televisión

Adam Sapieha ha sido interpretado en varias miniseries que cuentan la vida de Juan Pablo II. Por ejemplo, el actor James Cromwell lo representó en una miniserie de 2005 sobre el papa Juan Pablo II.


Predecesor:
Jan Puzyna de Kosielsko
Herb Archidiecezji Krakowskiej.jpg
obispo de Cracovia

1911-1925
Sucesor:
el mismo como Arzobispo de Cracovia
Predecesor:
él mismo, como Obispo de Cracovia
Herb Archidiecezji Krakowskiej.jpg
Arzobispo de Cracovia

1925-1951
Sucesor:
Eugeniusz Baziak, como administrador Apostólico y luego Karol Jozef Wojtila como Arzobispo, en 1964.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adam Stefan Sapieha Facts for Kids

kids search engine
Adam Stefan Sapieha para Niños. Enciclopedia Kiddle.