robot de la enciclopedia para niños

Acueducto de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acueducto de Segovia
Bien de interés cultural
Monumento Histórico de Ingeniería Civil
Aqueduct of Segovia 02.jpg
Vista de la arquería del acueducto
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Ubicación Segovia
Coordenadas 40°56′53″N 4°07′04″O / 40.948, -4.1177
Características
Tipo Puente de fábrica, Puente en arco, Monumento de patrimonio arquitectónico y Acueducto romano
Longitud 17 km
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000043
Declaración 11 de octubre de 1884
Ciudad vieja y acueducto de Segovia
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios I, III, IV
Identificación 311
Región Europa
Inscripción 1985 (IX sesión)
Mapa de localización

El Acueducto de Segovia es una impresionante construcción antigua que llevaba agua a la ciudad de Segovia, en España, hasta el año 1973. Fue construido hace muchísimos años, a principios del siglo II d. C., cuando el Imperio Romano era muy poderoso. La parte más famosa y visible de este acueducto es la gran arquería que se alza en la plaza del Azoguejo.

Este monumento fue declarado "Bien de Interés Cultural" en 1884. Esto significa que es una obra muy importante que debe ser protegida. Además, en 1985, fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto con el centro histórico de Segovia.

El Acueducto de Segovia: Una Maravilla Antigua

El Acueducto de Segovia es una de las construcciones romanas mejor conservadas del mundo. Es un ejemplo increíble de la ingeniería de la época romana. Su propósito principal era llevar agua fresca desde las montañas hasta la ciudad.

¿Cómo funciona el Acueducto de Segovia?

El acueducto recoge el agua de un manantial llamado "La Fuenfría", que está en una sierra a unos 17 kilómetros de Segovia. El agua viaja por un canal hecho de grandes piedras.

Primero, el agua llega a un depósito llamado "El Caserón". Luego, pasa a una segunda torre, la "Casa de Aguas". Aquí, el agua se limpia, quitándole la arena y otras impurezas.

Después de limpiarse, el agua sigue su camino por un canal de 813 metros. Este canal tiene una ligera inclinación para que el agua fluya por sí sola. Finalmente, llega a la parte alta de la ciudad, cerca del Alcázar.

La impresionante arquería del Azoguejo

Archivo:Acueducto de Segovia 01
Vista desde los pilares de la arquería del acueducto. Se aprecia que las piedras están unidas sin cemento.

Cuando el acueducto llega a la plaza del Azoguejo, se convierte en una espectacular arquería. Esta parte es la más alta y famosa del monumento. Mide unos 28 metros de altura, incluyendo sus cimientos.

La arquería tiene dos niveles de arcos superpuestos, sostenidos por pilares. En total, cuenta con 167 arcos. Es una vista realmente asombrosa.

Detalles de su estructura

El acueducto está construido con grandes bloques de granito. Lo más sorprendente es que estas piedras están colocadas unas sobre otras sin usar ningún tipo de cemento o argamasa. ¡Se mantienen unidas solo por su propio peso y la precisión de su corte!

En la parte superior de los arcos más altos, en la época romana, había un cartel de bronce. Este cartel indicaba la fecha de construcción y quién lo había construido.

También hay dos nichos (huecos) en la parte alta del acueducto. Se cree que en uno de ellos estuvo una estatua de Hércules. Más tarde, en tiempos de los Reyes Católicos, se colocaron allí imágenes de la Virgen del Carmen y de San Sebastián.

Hoy en día, la imagen de la Virgen es una réplica de resina. La original, que estuvo casi 500 años a la intemperie, fue restaurada en 2019. Ahora se puede ver en el museo de la Casa de la Moneda de Segovia.

¿Cómo ha llegado hasta nuestros días?

Archivo:Segovia Aqueduct by Juan Laurent
Acueducto de Segovia por Juan Laurent, alrededor de 1856-1867.

El acueducto ha estado en funcionamiento durante siglos, lo que explica su excelente estado de conservación. Durante mucho tiempo, siguió llevando agua a Segovia, incluso al Alcázar.

Sin embargo, en los últimos años, el monumento ha sufrido daños. La contaminación del aire y el desgaste natural del granito lo han afectado. El tráfico de vehículos cerca del acueducto (que pasaba entre sus arcos hasta 1992) y los conciertos ruidosos también lo han perjudicado.

Para protegerlo, se llevó a cabo una gran restauración en 1992 que duró casi ocho años. A pesar de estos esfuerzos, el acueducto sigue expuesto a la contaminación, ya que los vehículos aún circulan muy cerca de él.

Archivo:Vista-aerea-del-acueducto-de-Segovia
Vista aérea del acueducto.

Una leyenda fascinante: El Acueducto y la niña

Archivo:Acueducto, Segovia, España, 2024-06-14, DD 10
Vista desde el suelo del acueducto.

Existe una leyenda muy popular sobre cómo se construyó el Acueducto de Segovia. Se cuenta que una joven estaba cansada de subir y bajar la montaña todos los días para buscar agua. Un día, deseó que alguien construyera algo para no tener que hacerlo más.

Entonces, se le apareció una criatura mágica y le ofreció construir el acueducto en una sola noche. A cambio, si lo terminaba antes de que cantara el gallo, la joven le daría su alma. La niña aceptó, pero pronto se arrepintió.

La criatura comenzó a trabajar muy rápido. Justo cuando le faltaba poner la última piedra, el gallo cantó. Así, la criatura no pudo terminar el acueducto y la joven no perdió su alma. El hueco donde faltó esa piedra es, según la leyenda, donde ahora está la estatua de la Virgen del Carmen.

Para recordar esta leyenda, un escultor llamado José Antonio Abella regaló al Ayuntamiento de Segovia una estatua de una criatura moderna. Esta criatura tiene un teléfono móvil y se está haciendo una foto con el acueducto de fondo. La estatua se colocó cerca del acueducto, en la cuesta de San Juan.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aqueduct of Segovia Facts for Kids

kids search engine
Acueducto de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.