Acueducto de la Fuente del Rey para niños
Datos para niños Acueducto de la Fuente del Rey |
||
---|---|---|
![]() Arcos del acueducto de Fuente del Rey en Zapata, Alhaurín de la Torre. |
||
Tipo | Acueducto | |
Catalogación | bien de interés cultural (Sitio Histórico, 28 de mayo de 2018) | |
Localización | Málaga (España) | |
Coordenadas | 36°39′37″N 4°30′26″O / 36.660339, -4.507088 | |
Construcción | 1727 | |
El acueducto de la Fuente del Rey es una antigua construcción diseñada para transportar agua. Funciona como un acueducto y una cañería que conecta las ciudades de Málaga y Alhaurín de la Torre en España. De los 5.500 metros que se construyeron en el siglo XVIII, hoy se conservan unos 3.500 metros.
Contenido
Historia del Acueducto de la Fuente del Rey
¿Por qué se construyó el acueducto?
Después de que la región de Málaga pasara a formar parte de España a finales del siglo XV, la gente obtenía agua de pozos y del río Guadalmedina. A medida que la población crecía, se hicieron pequeñas obras para recoger y llevar el agua. La más importante fue la captación de agua subterránea de la Fuente del Almendral del Rey. Esta fuente estaba al oeste de la actual ciudad de Málaga.
Las obras de la Fuente del Almendral se hicieron a principios del siglo XVI. Esta fuente, junto con otras más pequeñas, mantuvo el suministro de agua en la zona. La Fuente del Almendral llegó a dar hasta 20 litros de agua por segundo. Estuvo en uso para abastecer las fuentes públicas durante casi 300 años y siguió activa hasta el siglo XX.
Sin embargo, a principios del siglo XVIII, la población seguía creciendo. También surgieron nuevas actividades que necesitaban más agua. Era claro que se necesitaba una mayor cantidad de agua para la ciudad.
El gran proyecto de agua del siglo XVIII
Las autoridades de la época, conocidas como borbónicas, se interesaron en construir una obra que solucionara el problema del agua. Se hicieron muchos proyectos para este fin. En 1725, se encargó el diseño final a Toribio Martínez de la Vega.
El proyecto de Martínez de la Vega y sus hijos tenía tres partes principales:
- Una acequia (canal) desde la Fuente del Rey en el barrio de Churriana. Esto permitiría regar y abastecer esa zona y varios molinos.
- Un acueducto para llevar agua a toda la ciudad. Incluía un puente sobre el río Guadalhorce para asegurar el suministro constante.
- Una tercera parte, relacionada con la construcción de molinos, para abastecer a toda la población de los alrededores, incluyendo zonas con poca agua.
Avance y abandono de las obras
Las obras comenzaron en 1727 y avanzaron rápidamente durante seis años. En marzo de 1733, falleció el gobernador de Málaga, Jerónimo de Solís y Gante, quien era el principal impulsor del proyecto. Al mes siguiente, también murió el arquitecto Martínez de la Vega.
Desde ese momento y durante 200 años, hasta 1930, las obras nunca se terminaron. Hubo muchos problemas y desacuerdos. Entre 1733 y 1735, el gobierno central y el local discutieron sobre quién debía reemplazar a Martínez de la Vega. El ayuntamiento incluso detuvo el proyecto y el pago de salarios. En 1742, las obras estaban paradas, pero se seguían cobrando los impuestos para financiarlas. Finalmente, en 1781, la construcción del Acueducto de San Telmo hizo que esta obra ya no fuera necesaria.
Cuando Martínez de la Vega falleció, la primera parte del proyecto original ya estaba terminada. A finales del siglo XVIII y en el XIX, se retomó la construcción del puente sobre el Guadalhorce por intereses privados. Tres arcos fueron hechos por Martínez de la Vega, otros tres entre 1792 y 1799, y los últimos tres en 1820. Durante la Guerra de la Independencia, se usaron pasos de madera provisionales en el puente. Después de 1876, solo hubo poco mantenimiento. En 1930, se quitaron los pasos de madera y el proyecto fue abandonado por completo.
¿Cómo es el Acueducto de la Fuente del Rey?
El acueducto de la Fuente del Rey se ve por fuera como una pared de hormigón con forma semicircular o piramidal. Es muy sólido porque está construido con mampostería (piedras unidas con mortero de cal), lo que le da mucha dureza. También se usaron sillares (piedras talladas). La parte exterior está cubierta con un revestimiento de muy buena calidad. En total, se completaron 5,5 kilómetros de los 31,24 kilómetros que se habían planeado. La mitad de esto correspondía al canal y al puente sobre el Guadalhorce.
Por dentro, el acueducto tiene un canal en forma de "U" pintado de color rojo (almagra), que se puede ver en las partes que están dañadas. La parte interior también está hecha de mampostería con cal. En algunos tramos, el canal, que es de forma cuadrada, está cubierto por una losa de piedra.
La arca principal (una especie de depósito o punto de distribución) está casi toda construida según el diseño original. Es muy sólida y está en excelente estado. Se diseñó como un edificio rectangular con una entrada en una esquina, la salida del agua y un aljibe (depósito de agua) rectangular en el centro. Fue construida con sillares tallados de la zona y tiene un techo abovedado de hormigón. La entrada tiene un dintel (pieza horizontal sobre el hueco) y una inscripción que recuerda la fecha en que se terminó el edificio. Mide 15 metros de largo por 10 metros de ancho.
Desde la arca, los primeros tramos del acueducto van hacia el norte. Muchos de ellos se conservan, algunos a la vista y otros bajo tierra, por unos 50 o 60 metros, cruzando varias fincas hasta que son cortados por la carretera de Alhaurín. Al otro lado de la carretera, casi todo el tramo está bajo tierra, pasando por propiedades privadas. En el camino, se pueden ver restos de antiguos molinos a los que el acueducto servía.
Hasta el cortijo Tabico, se pueden ver tres tramos de 100, 150 y 107 metros. Para adaptarse al terreno, estos tramos tienen una altura de entre 1,70 y 2,00 metros. Después, el recorrido gira hacia el oeste y está muy fragmentado hasta llegar al cortijo Tabico, donde el canal tiene una extensión de 156 metros.
Desde el Tabico hasta Peñón-Zapata, el acueducto pasa por una zona habitada. Salva un desnivel y un arroyo, elevándose hasta 5 metros y mostrando tres grandes arcos, lo que le da un aspecto muy impresionante. Sigue semienterrado y cortado en varios tramos hasta llegar a la zona de Zapata en Alhaurín de la Torre. Allí avanza por 1.200 metros con varios arcos grandes. Luego llega al puente del Rey, cerca de las pistas del aeropuerto de Málaga. Aunque no está en muy buen estado, el puente sobre el Guadalhorce es una de las partes más llamativas. En el siglo XXI, todavía quedan cinco arcos pequeños, dos grandes y diez pilares. La forma y la técnica de construcción de los arcos son muy impactantes.
Protección y Valor Histórico
El acueducto de la Fuente del Rey es considerado un bien muy importante. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico. Está registrado en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz desde el 8 de mayo de 2018. Esto significa que tiene un alto nivel de protección según la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía.