Acdel Vilas para niños
Datos para niños Acdel Edgardo Vilas |
||
---|---|---|
![]() Revista de Vilas junto a la presidenta María Estela Martínez de Perón.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de junio de 1925 Corrientes (Argentina) |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 2010 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Años activo | 1943-1976 | |
Cargos ocupados | • Segundo comandante y jefe de Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército (1975-1976) • Comandante de la Operación Independencia (1975) • Comandante de la V Brigada de Infantería (1975) |
|
Lealtad | Argentina | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | ![]() |
|
Acdel Edgardo Vilas (nacido en Corrientes el 20 de junio de 1925 y fallecido en Buenos Aires el 23 de julio de 2010) fue un militar argentino de alto rango. Tuvo un papel importante durante un período de conflictos en Argentina en las décadas de 1970 y 1980.
Fue el comandante de la Operación Independencia en la provincia de Tucumán. Durante este tiempo, se aplicaron métodos militares para enfrentar a grupos armados y a personas de organizaciones políticas, obreras y estudiantiles. Estos métodos se basaron en tácticas militares aprendidas de experiencias en otros países. Las acciones en Tucumán fueron un ensayo de lo que luego se aplicaría a nivel nacional durante el período de gobierno militar.
Después de ser relevado de su cargo en Tucumán el 18 de diciembre de 1975, Vilas fue asignado como segundo comandante del V Cuerpo en Bahía Blanca hasta su retiro en diciembre de 1976.
Cuando la democracia regresó a Argentina a finales de 1983, Vilas fue investigado por la CONADEP (una comisión que investigó lo ocurrido en esos años) por varias situaciones que afectaron los derechos de las personas en Tucumán y Bahía Blanca. Fue investigado por acciones muy graves contra las personas en lugares de detención como la «Escuelita de Bahía Blanca» y la Base Naval Puerto Belgrano, que estaban bajo su mando.
En 1988, la Corte Suprema de Justicia detuvo su investigación aplicando una ley llamada Ley de Punto Final. Esta ley había sido aprobada dos años antes. En 1989, el presidente Carlos Menem le concedió un indulto (un perdón legal) por una causa relacionada con la muerte del diputado nacional Mario Abel Amaya, que no había sido cubierta por la Ley de Punto Final.
En 2003, el Congreso Nacional aprobó una ley que declaró nulas las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Poco después, ese mismo año, se reabrieron las investigaciones contra Vilas por acciones graves contra las personas en Bahía Blanca. En 2004 y 2007, se abrieron nuevas investigaciones por situaciones que afectaron los derechos de las personas cuando Vilas estaba al mando de la Operación Independencia en Tucumán.
A principios de 2010, Acdel Vilas vivía en el Gran Buenos Aires. Sus defensores argumentaron que tenía problemas de salud que afectaban su capacidad para ser juzgado. Falleció el 23 de julio de ese año.
Contenido
Carrera militar de Acdel Vilas
Acdel Vilas se graduó del Colegio Militar de la Nación como subteniente de infantería. Formó parte de la promoción 75, junto a otros militares que también llegaron a ser generales.
Entre 1974 y 1975, fue director de Escuelas, Liceos y Tropas Técnicas. Era visto con buenos ojos por el peronismo y fue ascendido a general de brigada en diciembre de 1974. En enero de 1975, tras el fallecimiento del comandante de la V Brigada en un accidente, Vilas fue nombrado en su lugar.
Comandante de la Operación Independencia
Desde su puesto como comandante de la V Brigada de Infantería, Acdel Vilas fue una figura clave en la Operación Independencia. Esta operación se llevó a cabo en la provincia de Tucumán en 1975, por orden de la presidenta María Estela Martínez de Perón (Decreto 261/75). El objetivo era que el Ejército interviniera y "aniquilara las acciones de elementos que usaban la fuerza" en Tucumán.
La intervención militar en Tucumán se debió a que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), un grupo armado, había logrado controlar una parte de la provincia. Esto llevó a su líder, Mario Santucho, a declarar una "zona liberada", buscando apoyo y reconocimiento de otros países. Los métodos usados por el Ejército para combatir a este grupo armado son considerados un antecedente de las situaciones difíciles que afectaron masivamente los derechos de las personas en Argentina después del cambio de gobierno por la fuerza de 1976.
Acdel Vilas asumió el mando de la Operación Independencia de forma inesperada. Él mismo relató en su Diario de Operaciones que el comandante del III Cuerpo del Ejército y el comandante de la V Brigada de Infantería fallecieron en un accidente de avión el 5 de enero de 1975. Como resultado, Vilas quedó a cargo de la V Brigada. Un mes antes, Vilas era coronel y no había sido considerado para ascensos, quizás por su cercanía con el peronismo. Sin embargo, logró contactar a la presidenta Isabel Martínez de Perón, quien recomendó su ascenso.
Vilas estableció el primer lugar de detención clandestino en Argentina, conocido como la Escuelita de Famaillá. Este lugar estaba a cargo del Ejército y no tenía acceso para el poder político ni la policía. La presidenta Isabel Martínez de Perón visitó el puesto de comando y, frente a Vilas y sus oficiales, reiteró que el objetivo era detener a los grupos armados y que "todo el poder político lo apoyaba".
Al mando de 5.000 soldados, Vilas usó tácticas militares complejas que afectaron a la sociedad tucumana. Logró detener a las fuerzas del ERP en la Compañía de Monte.
El número de integrantes de la Compañía de Monte es un tema de debate entre los historiadores. Según Enrique Gorriarán Merlo, líder militar del ERP, nunca fueron más de 100. Otros informes sugieren que el número era menor, aunque hubo nuevas incorporaciones a lo largo del tiempo.
Vilas llevó a cabo operaciones militares que lograron desarticular la presencia del ERP en la zona de monte y frustraron sus planes. A mediados de octubre de 1975, después de ocho meses de combate, el ERP decidió terminar con la lucha rural y volver a la lucha en las ciudades. A partir de entonces, el Ejército se dedicó a buscar a los pocos miembros del grupo armado que huían o estaban escondidos. A pesar de esto, hubo nuevos enfrentamientos en Tucumán en noviembre de 1975, que causaron la muerte de 6 soldados del Ejército Argentino.
Vilas ha sido señalado por situaciones muy graves que afectaron los derechos humanos durante su tiempo al mando de la Operación Independencia. Estas situaciones afectaron a miembros de partidos políticos, sindicatos, centros de estudiantes y otras organizaciones. Se estima que más de 2.000 personas fueron detenidas en la Escuelita de Famaillá. En su Diario, Vilas menciona que allí estuvieron detenidas 1.507 personas.
En una entrevista, Acdel Vilas explicó cómo actuaba el Ejército: "Nosotros sabíamos que, por ejemplo, en una capilla, se escondían elementos que usaban la fuerza. Pedíamos permiso al sacerdote para revisar, pero a veces nos decían que no. Entonces volvíamos de noche, con uniforme de combate pero sin identificación, y nos llevábamos a esas personas".
Una comisión de la Legislatura de Tucumán que investigó las situaciones que afectaron los derechos de las personas entre 1974 y 1983, registró que en 1975, bajo el mando de Vilas, hubo 123 secuestros en la provincia. De ellos, 77 personas desaparecieron, 14 fueron asesinadas y 32 fueron liberadas. Esta cantidad representa el 24% del total de secuestrados en ese período. También se ha señalado que muy pocas de las muertes y desapariciones en Tucumán ocurrieron en enfrentamientos armados directos.
El 18 de diciembre de 1975, Vilas fue reemplazado por el general Antonio Domingo Bussi. Vilas fue designado segundo comandante del V Cuerpo de Ejército, con sede en Bahía Blanca, y también fue subjefe de la zona militar 51, una de las divisiones militares del país.
Servicio en el V Cuerpo de Ejército
El 16 de febrero de 1976, poco más de un mes antes del cambio de gobierno del 24 de marzo, Acdel Vilas asumió su cargo como segundo comandante y jefe de Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército. Bajo su mando estaba la Subzona 51.
En octubre de 1975, el Comando General del Ejército había establecido cinco zonas de defensa. Cada jefe de estas grandes unidades militares estaba a cargo de su zona. A su vez, cada zona se dividía en subzonas, áreas y subáreas, también con un jefe militar. Estos militares tenían autoridad directa para las acciones de represión en su área. Los comandantes de zona y subzona actuaban con mucha autonomía.
La Subzona 51, bajo la autoridad de Vilas en 1976, abarcaba el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y el este de la provincia de Río Negro.
Entre los hechos en los que Vilas estuvo involucrado como jefe de la Subzona 51, se encuentran el establecimiento y situaciones que afectaron los derechos de las personas en el lugar de detención clandestino «La Escuelita», que funcionaba en el Batallón de Comunicaciones de Comando 181 de Bahía Blanca. También se le vincula con la detención y acciones que llevaron a la muerte del diputado nacional Mario Abel Amaya, y con acciones represivas en la Universidad Nacional del Sur.
En junio de 1976, Vilas le pidió al presidente Jorge Rafael Videla que lo nombrara jefe de la Policía Federal, pero su pedido no fue aceptado.
El 12 de agosto de 1976, el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca publicó un artículo sobre el general Vilas, destacando su forma de enfrentar los conflictos.
En diciembre de 1976, Vilas se retiró del servicio militar y fue reemplazado por el general de brigada Abel Catuzzi.
Diario de operaciones de Vilas
Acdel Vilas llevó un diario de las operaciones militares que dirigió en Tucumán y Bahía Blanca. Con ese material, en 1977 escribió un libro que relataba principalmente sus acciones en la Operación Independencia (enero a diciembre de 1975), e incluía un capítulo sobre las acciones en Bahía Blanca en 1976.
Vilas no pudo publicar el libro porque el Comando en Jefe del Ejército lo prohibió en 1977. Esto se debió a que contenía información que podía ser considerada una confesión de haber cometido acciones ilegales.
Una vez que la democracia fue restaurada en 1985, la revista El Periodista de Buenos Aires publicó fragmentos del libro. El título del borrador era Diario de operaciones: Tucumán, enero a diciembre de 1975. Más tarde, el texto completo fue publicado en varios sitios web.
El libro comienza con una dedicatoria a los 21 militares que fallecieron bajo sus órdenes en Tucumán. La parte principal del libro se dedica a la Operación Independencia, dividida en tres secciones y un epílogo. Luego, hay un capítulo sobre "Bahía Blanca: el Hecho Histórico", que trata aspectos no militares de sus operaciones, como "La guerra cultural" y "Bahía Blanca: la universidad de la subversión". Finalmente, el libro contiene anexos con documentos, planes secretos y listas de enfrentamientos y bajas.
El libro de Vilas detalla las operaciones militares bajo su mando, incluyendo referencias a lo que él llama Lugar de Reunión de Detenidos (LRD) en Famaillá. Esto se refiere al lugar de detención clandestino conocido como la Escuelita de Famaillá, y a las situaciones difíciles que allí se vivieron.
Vilas también describe su "concepción de la lucha contra los grupos armados", que iba más allá de lo militar. Incluía la inteligencia y la represión de civiles en diversas áreas, con un enfoque especial en la universidad, la cultura, los sindicatos y los partidos políticos.
El libro de Vilas es uno de los pocos escritos por militares que participaron en el período de gobierno militar en Argentina. Se suma a otros textos como Guerra revolucionaria en la Argentina (1959-1978) del general Ramón Genaro Díaz Bessone, y La otra campana del Nunca Más (1988) del expolicía Miguel Etchecolatz.
La visión de Acdel Vilas sobre los grupos armados
El general Acdel Vilas hizo declaraciones sobre los grupos armados del PRT-ERP. Dijo: "El ERP tenía poca preparación militar, no era gente entrenada para sobrevivir en esas condiciones, y más enfrentado a un Ejército profesional. Pero eran muy valientes, muy decididos. De verdad peleaban hasta morir. Yo los admiré en ese sentido, créame". En cambio, sobre los Montoneros, declaró que eran diferentes: "¡Totalmente! Los Montoneros ponían bombas, evitaban el combate. Eran diferentes. Los grupos armados de Santucho tenían una moral muy distinta. No sé cómo imaginaron que podían ganar esa lucha, pero que lo intentaron, lo intentaron, se lo aseguro".
Acdel Vilas en la política
Cuando la dictadura militar terminó en 1983, el general Acdel Vilas intentó participar en la política. Se identificaba como peronista y organizó un evento en la Federación Argentina de Box en Buenos Aires para lanzar su precandidatura a presidente.
Véase también
- Leyes relacionadas con procesos judiciales
- Caso Simón