Accidente nuclear de Fukushima I para niños
Datos para niños Accidente nuclear de Fukushima I |
||
---|---|---|
![]() Imagen el 16 de marzo de 2011 de los cuatro edificios del reactor dañados. De izquierda a derecha: Unidades 4, 3, 2 y 1. Las explosiones de hidrógeno y aire ocurrieron en las Unidades 1, 3 y 4, causando daños estructurales. Una ventilación en la pared de la Unidad 2 (con vapor de agua claramente visible) evitó una gran explosión similar. Los vuelos de aviones no tripulados el 20 de marzo capturaron imágenes más claras.
|
||
Suceso | Accidente nuclear | |
Fecha | 11 de marzo de 2011 | |
Hora | 14:46 (JST) | |
Causa | Terremoto | |
Lugar | ![]() |
|
Coordenadas | 37°25′17″N 141°01′57″E / 37.421388888889, 141.0325 | |
Fallecidos | 1 muerto reconocido varios años después por Japón | |
Heridos | 16 con lesiones físicas debido a explosiones de hidrógeno, 2 trabajadores llevados al hospital con posibles quemaduras por radiación |
|
El accidente nuclear de Fukushima I ocurrió en la central nuclear Fukushima I en Japón el 11 de marzo de 2011. Todo comenzó a las 2:46 de la tarde (hora local de Japón) después de un fuerte terremoto de magnitud 9.0. Este terremoto también causó un tsunami gigante en la costa noreste de Japón.
La central nuclear, manejada por la empresa Tokyo Electric Power Company (TEPCO), tenía seis reactores de agua en ebullición. Estos reactores fueron construidos entre 1971 y 1979.
Años después del desastre, en 2018, se reconoció que una persona falleció por una enfermedad grave relacionada con el evento de 2011.
El 16 de abril de 2011, la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) aumentó el nivel de gravedad del accidente a 7 para los reactores 1, 2 y 3. Este es el nivel más alto en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES), el mismo nivel que tuvo el accidente de Chernóbil en 1986.
En resumen, el accidente fue causado por el terremoto y tsunami de Tōhoku. Cuando el terremoto fue detectado, los reactores que estaban funcionando se apagaron automáticamente. Sin embargo, el suministro de electricidad falló y los generadores de emergencia no pudieron funcionar correctamente. Esto fue crítico porque estos generadores alimentaban las bombas que enfriaban los reactores.
El tsunami, que llegó 46 minutos después del terremoto, fue de 14 metros de altura. Superó la barrera de protección de la planta, que solo medía 5.7 metros, e inundó los edificios de los reactores. Esto destruyó los generadores de emergencia. Como resultado, los reactores no pudieron enfriarse, lo que llevó a que tres de ellos se sobrecalentaran y sufrieran daños graves. También hubo explosiones de hidrógeno y se liberaron materiales radiactivos en los reactores 1, 2 y 3 entre el 12 y el 15 de marzo. Es importante saber que estas no fueron explosiones nucleares, ya que el tipo de combustible usado en la planta no permite que eso suceda.
En los días siguientes al accidente, se liberaron materiales radiactivos al aire. Esto hizo que el gobierno tuviera que evacuar a las personas que vivían cerca de la planta. Al final, se estableció una zona de evacuación de 20 kilómetros alrededor de la central. En total, unas 154.000 personas tuvieron que dejar sus hogares debido a los altos niveles de materiales radiactivos en el aire.
Grandes cantidades de agua con materiales radiactivos fueron liberadas al Océano Pacífico durante y después del desastre. Se estima que una gran cantidad de cesio-137 radiactivo fue liberado al océano. Para evitar más contaminación, la empresa que opera la planta construyó nuevos muros y una "pared de hielo" subterránea para detener el flujo de agua contaminada.
Contenido
La central nuclear de Fukushima I
La central nuclear Fukushima I (también conocida como Fukushima Daiichi) fue diseñada por la empresa estadounidense General Electric. Su construcción comenzó en 1967 y empezó a funcionar en 1971. Tenía seis reactores nucleares del tipo BWR, lo que la convertía en una de las centrales nucleares más grandes del mundo. La empresa japonesa TEPCO la construyó y la manejó.
A pesar de que se sabía que la zona podía sufrir tsunamis muy grandes, la central solo tenía un muro de protección de 8 metros. Además, muchos sistemas importantes estaban en áreas que podían inundarse. Estas fallas en el diseño fueron clave para la gravedad del accidente.
Unidad | Tipo de reactor | Inauguración | Producción eléctrica |
---|---|---|---|
Fukushima 1 – 1 | BWR - 3 | 26 de marzo de 1971 | 460 MW |
Fukushima 1 – 2 | BWR - 4 | 18 de julio de 1974 | 784 MW |
Fukushima 1 – 3 | BWR - 4 | 27 de marzo de 1976 | 784 MW |
Fukushima 1 – 4 | BWR - 4 | 18 de abril de 1978 | 784 MW |
Fukushima 1 – 5 | BWR - 4 | 12 de octubre de 1978 | 784 MW |
Fukushima 1 – 6 | BWR - 5 | 24 de octubre de 1979 | 1100 MW |
¿Qué pasó el 11 de marzo de 2011?
Antes del terremoto y el tsunami, los reactores 1, 2 y 3 estaban funcionando. Las unidades 4, 5 y 6 estaban apagadas por mantenimiento. Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente. Al apagarse, dejaron de producir electricidad.
Debido a los daños en la red eléctrica, los motores diésel de emergencia debían suministrar electricidad para mantener los reactores fríos. Sin embargo, el tsunami llegó a las 3:41 de la tarde y detuvo estos motores.
La falta de un muro de protección adecuado para el tsunami (que fue de unos 13 metros en la central) causó una inundación de hasta 5.5 metros en las instalaciones. Aunque la estructura principal de la planta no se dañó, muchos sistemas importantes estaban en áreas inundables. Esto provocó una serie de fallos que hicieron que se perdiera el control de la central.
Los primeros problemas técnicos ocurrieron el mismo día del terremoto, el 11 de marzo. Los sistemas de enfriamiento de dos reactores y cuatro generadores de emergencia dejaron de funcionar. Como resultado, en las siguientes 72 horas, los reactores 1, 2 y 3 sufrieron daños graves en sus núcleos. Hubo explosiones de hidrógeno que dañaron la parte superior de los edificios de los reactores 1, 3 y 4. También hubo una explosión que afectó el tanque de contención del reactor 2. Además, el combustible usado almacenado en las piscinas de las unidades 1 a 4 comenzó a sobrecalentarse.
El riesgo de que se liberaran materiales radiactivos llevó a las autoridades a evacuar a las personas en un radio de veinte kilómetros alrededor de la planta. Algunos trabajadores recibieron dosis de radiación más altas de lo normal.
En junio de 2011, se confirmó que los tres reactores que estaban activos en el momento del desastre habían sufrido daños importantes en sus núcleos.
Efectos de la radiación
El accidente liberó materiales radiactivos al ambiente. La mayor parte de estos materiales fueron llevados por el viento hacia el este, depositándose y dispersándose en el Océano Pacífico Norte.
Algunos cambios en la dirección del viento hicieron que una pequeña parte de los materiales radiactivos se depositara en tierra, principalmente al noroeste de la central. Con el tiempo, la cantidad de estos materiales disminuye debido a su desintegración natural y a los trabajos de limpieza.
Además de los materiales que llegaron al océano por el aire, también hubo liberaciones directas de agua contaminada desde la central al mar.
Se encontraron materiales radiactivos como el yodo-131 y el cesio-137 en el agua potable, alimentos y otros productos. Por ello, las autoridades japonesas establecieron restricciones para evitar el consumo de estos productos.
La cantidad de cesio-137 liberada fue menor que en el accidente de Chernóbil.
Materiales liberados al aire
Los principales materiales radiactivos liberados al aire fueron yodo-131, cesio-134 y cesio-137.
El yodo-131 tiene una vida corta (8 días) y puede afectar la glándula tiroides si se inhala o ingiere. El cesio-134 y el cesio-137 duran más tiempo (2.06 y 30.17 años, respectivamente) y pueden afectar el cuerpo por exposición interna y externa. En algunas áreas, el cesio-137 puede permanecer en el ambiente si no se limpia adecuadamente.
También se liberaron pequeñas cantidades de estroncio, rutenio, bario y plutonio.
Materiales liberados al océano
La mayor parte de los materiales radiactivos que se dispersaron por el aire sobre el Pacífico Norte (más del 80%) se depositaron en la superficie del océano. Después, hubo una liberación directa de agua contaminada durante los esfuerzos para enfriar los reactores.
En abril de 2011, agua contaminada del reactor 2 se filtró al mar. También se liberaron grandes cantidades de agua con poca contaminación para hacer espacio y permitir un trabajo más seguro. Las autoridades confirmaron que esto no causó cambios notables en los niveles de radiación en el mar.
El agua de mar usada para enfriar los reactores comenzó a ser tratada para reducir su contaminación y poder devolverla al mar o reutilizarla.
Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO, los materiales radiactivos que más tiempo han durado en el mar son el cesio-134 y el cesio-137. El yodo, que se detectó al principio, ya no está presente debido a su corta vida. Se espera que las grandes cantidades de agua del Océano Pacífico dispersen y diluyan rápidamente estos materiales.
Mediciones realizadas en 2015 mostraron la presencia de cesio radiactivo de Fukushima en muestras tomadas a 2600 kilómetros de la costa de San Francisco, California. Sin embargo, los niveles de radiación eran 500 veces menores que el nivel considerado peligroso para el agua. Esto indica que en 2015 todavía había fugas de material radiactivo en el lugar del desastre.
Se espera que los tanques que almacenan el agua tratada se llenen en 2023. En julio de 2022, la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón aprobó la descarga de esta agua tratada al mar. Esta decisión ha generado preocupación y protestas por parte de algunos países y grupos de activistas. El 24 de agosto de 2023, el gobierno de Japón comenzó a descargar el agua tratada y diluida de la central nuclear de Fukushima I al Océano Pacífico.
Efectos en la vida silvestre
En agosto de 2012, científicos japoneses publicaron estudios sobre cambios en mariposas cerca de la central nuclear. Estos resultados han sido discutidos por otros investigadores.
Efectos en las personas
No se han registrado muertes directas ni enfermedades graves relacionadas con la radiación entre los trabajadores y el público debido a este accidente. Las dosis de radiación recibidas por la población de la prefectura de Fukushima fueron bajas. Por ejemplo, una persona recibe una dosis promedio de 2.4 mSv al año por radiación natural, y en Fukushima la dosis promedio fue de 0.8 mSv. Por lo tanto, los riesgos de enfermedades graves causadas por la radiación son muy pequeños.
Aunque el accidente nuclear no causó muertes directas por radiación, más de 110.000 personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares. Cuatro años y medio después, unas 85.000 aún no habían regresado. Esta evacuación causó cerca de 2.000 muertes prematuras, especialmente entre personas mayores que sufrieron estrés y depresión al dejar sus hogares. También afectó a pacientes en hospitales que tuvieron que ser trasladados en condiciones difíciles. Estos problemas emocionales y de salud causados por la evacuación se consideran el efecto más grave del accidente.
Según un informe de TEPCO de 2013, más de 29.000 trabajadores participaron en las operaciones de limpieza, recibiendo dosis de radiación bajas en promedio. Menos del 1% de los trabajadores (unos 170) recibieron dosis más altas, pero no se produjeron efectos graves de la radiación.
En 2015, el gobierno japonés reconoció que la enfermedad de un trabajador de TEPCO estaba relacionada con su trabajo en la central. En 2018, se reconoció la muerte de otro trabajador por una enfermedad grave causada por la exposición a la radiación. Sin embargo, es difícil saber con certeza si estas enfermedades fueron causadas solo por la radiación o por otros factores.
Protección de la población
El 12 de marzo, las autoridades japonesas clasificaron el accidente inicialmente como categoría 4 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES). Luego, el 18 de marzo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó que el nivel del accidente para los reactores 2 y 3 se elevó a categoría 5. Finalmente, el accidente fue clasificado como el más grave desde el accidente de Chernóbil.
Al principio, se evacuó a más de 45.000 personas en un radio de diez kilómetros alrededor de la central. También se distribuyó yodo, que ayuda a proteger la glándula tiroides de la radiación. El 13 de marzo, el gobierno aumentó el radio de evacuación a veinte kilómetros, afectando a 170.000 personas. El 25 de marzo, se volvió a aumentar el radio de evacuación a treinta kilómetros debido al aumento de la radiación.
La policía estableció controles para impedir el acceso a la zona de treinta kilómetros. Se cerraron tiendas y edificios públicos, y el gobierno recomendó a los habitantes de la zona no salir de sus casas, cerrar ventanas y evitar consumir productos locales. Muchos países aconsejaron no viajar a Japón por el riesgo de contaminación.
Impacto en otros países
El accidente de Fukushima tuvo un impacto en las decisiones sobre energía nuclear en varios países:
- En Alemania, la canciller Angela Merkel ordenó revisar la seguridad de todas las centrales nucleares y cerró temporalmente siete de las más antiguas.
- En España, algunas organizaciones pidieron el cierre de centrales nucleares similares a las de Fukushima.
- El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, dijo que se debía revisar la seguridad de las centrales más antiguas en Europa.
- En Suiza, el gobierno suspendió la autorización de nuevas centrales nucleares hasta que se examinara la seguridad de las existentes.
- Austria, que no tiene centrales nucleares, pidió que se hicieran pruebas de seguridad en todas las centrales europeas.
- En Chile, hubo discusiones sobre la instalación de centrales nucleares.
- En Italia, se realizó un referéndum donde la población rechazó la energía nuclear.
Consecuencias económicas
El mercado de valores de Japón, el índice Nikkei, perdió más del 14% en dos días, a pesar de que el Banco de Japón inyectó mucho dinero.
Pocos días después, se estimó que los daños causados por el terremoto y el tsunami en Japón ascendían a miles de millones de euros. El Banco Mundial calculó los daños entre 87.000 y 166.000 millones de euros. La OCDE redujo a la mitad su previsión de crecimiento económico para Japón.
Películas y series
Este incidente fue presentado en el programa de televisión segundos catastróficos, en un episodio llamado "Fukushima", transmitido en National Geographic Channel.
El 1 de junio de 2023, Netflix lanzó la serie de 8 capítulos llamada "Los días", que cuenta la historia de lo que sucedió en la planta nuclear después del tsunami de 2011.
Véase también
En inglés: Fukushima nuclear accident Facts for Kids
- Héroes de Fukushima
- Ōkuma (Fukushima) (Lugar de la central nuclear Fukushima I)
- Central nuclear de Onagawa
- Otros accidentes nucleares importantes
- Mayak (1957)
- Windscale, Sellafield (1957)
- Accidente de Three Mile Island (1979)
- Accidente de Chernóbil (1986)
- Accidentes nucleares en Japón
- Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (1945)
- Daigo Fukuryū Maru (Yaizu, 1954)
- Accidentes de Tokaimura (1997, 1999)
- Temas relacionados con la energía nuclear
- Anexo:Accidentes nucleares civiles
- Contaminación con radiación ionizante