Abraham Osheroff para niños
Datos para niños Abraham Osheroff |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de octubre de 1915 Brooklyn (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 6 de abril de 2008 Seattle (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | City College of New York | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por la paz | |
Empleador | Jefferson School of Social Science | |
Rama militar | Brigadas Internacionales | |
Unidad militar | Brigada Abraham Lincoln | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Partido Comunista de los Estados Unidos de América (desde años 1930, hasta 1956) | |
Abraham Osheroff (nacido el 24 de octubre de 1915 y fallecido el 6 de abril de 2008) fue un activista social, veterano de guerra y creador de documentales de Estados Unidos. Dedicó gran parte de su vida a luchar por causas que consideraba justas.
Contenido
¿Quién fue Abraham Osheroff?
Abraham Osheroff nació en Brooklyn, Nueva York. Sus padres eran inmigrantes de Rusia. Desde muy joven, mostró interés por los temas sociales. Con solo doce años, participó en protestas relacionadas con un importante caso judicial en la década de 1920.
Más tarde, estudió en Nueva York. Se unió a un partido político y trabajó para organizar a los trabajadores en Pensilvania. Su compromiso con la justicia social lo llevó a tomar decisiones importantes en su vida.
La Guerra Civil Española y su participación
Abraham Osheroff decidió unirse a las Brigadas Internacionales para ayudar en la Guerra civil española. Tomó esta decisión después de ver noticias sobre un ataque aéreo en la ciudad de Guernica. Su viaje a España fue complicado: el barco en el que viajaba se hundió cerca de la costa. Tuvo que nadar para llegar a tierra firme.
Participó en varias batallas durante el conflicto. En agosto de 1938, resultó herido y tuvo que regresar a Estados Unidos. Su experiencia en España marcó profundamente su vida.
El regreso a casa y su activismo continuo
Volver a casa no fue fácil para Abraham Osheroff y otros que lucharon en España. Después de la Segunda Guerra Mundial, enfrentaron dificultades en Estados Unidos. A pesar de esto, las persecuciones que sufrió no lo detuvieron.
Continuó su compromiso social de muchas maneras:
- En 1940, se presentó como candidato a concejal en Nueva York, aunque no ganó.
- Organizó grupos de estadounidenses para viajar a Nicaragua y apoyar a un gobierno de izquierda.
- Se opuso firmemente a la Guerra de Vietnam.
- Luchó contra proyectos de construcción en la costa de California.
- En 1964, viajó a Misisipi para apoyar la lucha por los derechos civiles de la población afroamericana. Allí, sufrió un incidente peligroso del que salió ileso.
- Incluso en 2006, a una edad avanzada, fue arrestado durante una protesta en Seattle contra la Guerra de Irak.
Un legado de lucha y memoria
Abraham Osheroff falleció el 6 de abril de 2008 debido a un problema de salud. Pocos días antes de su muerte, se inauguró un monumento en San Francisco. Este monumento es el único en Estados Unidos dedicado a las personas que viajaron voluntariamente a España para luchar contra el fascismo.
Durante la ceremonia de inauguración, Osheroff compartió un mensaje importante: "las personas con malas intenciones nunca dejarán de ser así, y las personas buenas nunca se rendirán en su lucha".
Documentales de Abraham Osheroff
Abraham Osheroff también fue un documentalista. En 1974, creó un famoso documental sobre su propia vida, llamado Dreams and Nightmares. Este documental ganó varios premios en Europa y contaba su viaje desde Brooklyn hasta España. Años después, realizó otra película sobre carteles de la época de la Guerra Civil Española.