Abadía de Saint-Guilhem-le-Désert para niños
Datos para niños Caminos de Santiago de Compostela en Francia |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 43°44′01″N 3°32′56″E / 43.73361111, 3.54888889 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 868 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
La abadía de Saint-Guilhem-le-Désert es un antiguo monasterio benedictino fundado en el año 804. Se encuentra en la localidad de Saint-Guilhem-le-Désert, en el departamento francés del Hérault.
Esta abadía es parte de los Caminos de Santiago en Francia. Estos caminos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.
Contenido
Historia de la Abadía de Saint-Guilhem-le-Désert
¿Cómo se originó la abadía?
En el año 774, Witiza, quien más tarde sería conocido como Benito de Aniane, dejó la corte de Carlomagno. Se unió a la orden benedictina y en 782 fundó un monasterio en Aniane.
Años después, Guillermo, duque de Aquitania y conde de Tolosa, también pariente de Carlomagno, se retiró de su vida de batallas. En el año 806, fundó un monasterio en el valle de Gellone, al que llamó Saint-Guilhem de Gellone.
Cuando Guillermo falleció en 812, la gente comenzó a venerarlo como un santo. Su historia se contó en un famoso cantar de gesta (un tipo de poema épico), lo que ayudó a que la abadía fuera muy conocida.
Pronto, la abadía se convirtió en una parada importante en el Camino de Santiago. Los peregrinos visitaban el lugar para venerar un trozo de la Vera Cruz y otras reliquias sagradas que había dejado Guillermo I el Santo.
La abadía en la actualidad: ¿Cómo ha cambiado a lo largo del tiempo?
El primer abad (líder del monasterio) del que se tiene registro fue Juliofred, en el año 925. Los documentos más antiguos de la abadía se perdieron en un incendio en el siglo XI.
Después de algunos problemas con el monasterio de Aniane, el papa Urbano II reconoció la independencia de la abadía en 1090.
A principios del siglo XI, bajo el abad Pierre I, la abadía fue reconstruida por completo. Se usó el estilo románico, muy popular en esa época. En el siglo siguiente, se mejoró el claustro y el lugar comenzó a llamarse Saint-Guilhem-le-Désert.
A finales del siglo XII, los restos de Guillermo I fueron trasladados de la cripta a un sarcófago de mármol en el altar mayor. Así, la gente podía venerarlos públicamente.
La abadía sufrió un declive a partir de 1569, durante periodos de conflicto en Francia. Fue saqueada y tuvo que vender parte de sus bienes para pagar las reparaciones. En el siglo XVII, la abadía estaba muy deteriorada. Fue entonces entregada a la Congregación de San Mauro, que logró salvar sus partes más importantes.
Durante la Revolución francesa, la abadía pasó a ser propiedad del Estado. La iglesia se mantuvo como parroquia, pero el edificio principal se usó para otras cosas, como una fábrica de hilos o una curtiduría.
En 1840, el servicio de Monumentos Históricos se hizo cargo de la abadía. Comenzaron una serie de restauraciones que le han devuelto gran parte de su belleza original.
Descripción de la Abadía
El edificio actual de la abadía combina elementos de diferentes épocas. No queda nada de la iglesia original por fuera. Sin embargo, en 1962, se encontraron restos de una segunda construcción prerrománica que datan del siglo X.
Este edificio prerrománico fue probablemente destruido por un incendio. En su lugar, se construyó el edificio actual en el siglo XI, de estilo románico. Tiene una nave principal de 18 por 6 metros, cubierta con una bóveda de cañón.
Destaca su gran ábside, que cierra la nave principal y las dos naves laterales. El ábside tiene 18 nichos y llamativos contrafuertes por fuera.
La planta baja del claustro probablemente es de esta época, mientras que la parte superior es del siglo XII. Esta división en dos niveles se usaba para separar a los monjes de los visitantes. Se podía acceder a unas tribunas especiales en el transepto (añadidas en el siglo XV) solo desde la parte de arriba, reservada para el clero.
La segunda planta del claustro se perdió. El resto del conjunto fue desmontado y vendido en 1905. Hoy se encuentra reconstruido en el museo The Cloisters de Nueva York.
También se conserva la fachada principal con su torre-campanario y el portal de medio punto que lleva al nártex.
Es notable el altar de San Guillermo, de finales del siglo XII. Está hecho de mármol blanco y negro y muestra dos escenas. A la izquierda, un Pantocrátor rodeado de los Evangelistas, y a la derecha, un Cristo crucificado. Ambas escenas están rodeadas de motivos de plantas.
El altar mayor es del siglo XVIII.
En el antiguo refectorio (comedor de los monjes), se puede ver una colección de lápidas. Entre ellas, destacan la del fundador de la abadía y las de sus dos hermanas, Albane y Bertane.
En 2007, se restauraron dos frescos que se habían conservado parcialmente. Uno representa la Anunciación y el otro a la Virgen arrodillada.
El Sacramentario de Gellone
En la Biblioteca Nacional de Francia se guarda el Sacramentaire de Gellone. Es un libro litúrgico (usado en ceremonias religiosas) de la época carolingia, de finales del siglo VIII. Los monjes de la abadía lo usaban en sus ceremonias. Este documento es muy valioso por sus dibujos y estilo artístico prerrománico.
Galería de imágenes
-
Relieve de San Benito de Aniane y San San Benito de Nursia.
Véase también
En inglés: Saint-Guilhem-le-Désert Abbey Facts for Kids