robot de la enciclopedia para niños

Traslación de la Tierra para niños

Enciclopedia para niños

La traslación de la Tierra es el movimiento que hace nuestro planeta alrededor del Sol, la estrella principal de nuestro sistema solar. La Tierra no se mueve en un círculo perfecto, sino en un camino con forma de óvalo, llamado órbita elíptica.

Si tomamos como referencia la posición de una estrella lejana, la Tierra tarda en dar una vuelta completa alrededor del Sol un año sidéreo. Este año dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y unos segundos más. Sin embargo, para nuestras actividades diarias, es más útil el año que usamos para las estaciones del año.

Archivo:Orbits-OrbitalDistances-001.sk
Esquema de la traslación de la Tierra.

La órbita de la Tierra es muy larga, mide unos 940 millones de kilómetros. La distancia promedio al Sol es de casi 150 millones de kilómetros, una medida que conocemos como unidad astronómica (U. A.). Esto significa que la Tierra viaja a una velocidad promedio de más de 107.000 kilómetros por hora. ¡Es muy rápido! Como la órbita es un óvalo, la velocidad de la Tierra no es siempre la misma; es un poco más rápida cuando está más cerca del Sol y más lenta cuando está más lejos.

¿Qué son el afelio y el perihelio?

La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es un círculo perfecto, sino una elipse. Esto significa que hay momentos en los que la Tierra está más lejos del Sol y otros en los que está más cerca.

El afelio: el punto más lejano

El punto de la órbita donde la Tierra está más lejos del Sol se llama afelio. Esto ocurre generalmente en el mes de julio. En ese momento, la distancia entre la Tierra y el Sol es de aproximadamente 152 millones de kilómetros.

El perihelio: el punto más cercano

Por otro lado, el punto de la órbita donde la Tierra está más cerca del Sol se llama perihelio. Esto sucede en el mes de enero. La distancia en este punto es de unos 147 millones de kilómetros.

Es importante saber que las estaciones del año no dependen principalmente de si la Tierra está más cerca o más lejos del Sol. Lo que realmente causa las estaciones es la inclinación del eje de rotación de nuestro planeta. El eje de la Tierra está inclinado unos 23.44 grados respecto al plano de su órbita.

Por ejemplo, durante el invierno en el hemisferio norte, el Polo Norte está inclinado en dirección opuesta al Sol. Esto hace que los días sean más cortos y que haga más frío, aunque la Tierra esté un poco más cerca del Sol en enero. Las estaciones son opuestas en el hemisferio sur. Cuando es invierno en el norte, es verano en el sur, porque el Polo Sur está inclinado hacia el Sol.

Características de la órbita terrestre

A veces, los dibujos de la órbita de la Tierra la muestran como una elipse muy alargada para que sea más fácil de entender. Sin embargo, en realidad, la órbita es casi un círculo. La diferencia entre la distancia más cercana y la más lejana al Sol es muy pequeña, tan solo un 1.39%. ¡Es casi imperceptible a simple vista!

La Tierra completa su viaje alrededor del Sol en aproximadamente 365 días y 6 horas, lo que conocemos como un año. Si miráramos la Tierra desde el espacio, por encima del polo norte, veríamos que se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj. El Sol se encuentra en uno de los puntos especiales de esta órbita elíptica, llamados focos.

¿Cómo medimos un año?

Hay diferentes maneras de medir la duración de un año:

  • Año trópico o año solar: Es el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta a su órbita, tomando como referencia el Sol. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Este es el año que usamos para nuestro calendario y para las estaciones.
  • Año sidéreo: Es el tiempo que tarda la Tierra en volver al mismo punto de su órbita, pero tomando como referencia las estrellas lejanas. Los astrónomos suelen usar esta medida porque es más precisa. Dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos.

Antiguamente, la gente pensaba que el Sol y todos los planetas giraban alrededor de la Tierra (a esto se le llamaba teoría geocéntrica). Pero luego, un científico llamado Nicolás Copérnico propuso la teoría heliocéntrica, que explica que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Esta es la teoría que usamos hoy en día.

Consecuencias del movimiento de traslación

La inclinación del eje de rotación de la Tierra es la razón principal por la que tenemos estaciones. Los cambios de estación son más notables en las zonas templadas del planeta. Las estaciones siempre son opuestas en los dos hemisferios. Por ejemplo, cuando es invierno en el hemisferio norte, es verano en el hemisferio sur, y al revés.

Estos cambios no se deben a que la Tierra esté más cerca o más lejos del Sol, sino a que, a lo largo del año, la inclinación del eje de la Tierra hace que los rayos del Sol lleguen a cada hemisferio con un ángulo diferente.

Actualmente, el perihelio (cuando la Tierra está más cerca del Sol) ocurre alrededor del 3 de enero, y el afelio (cuando está más lejos) alrededor del 4 de julio. Cuando la Tierra está en el perihelio, recibe un poco más de energía del Sol (aproximadamente un 6.9% más) que cuando está en el afelio. Como el hemisferio sur está inclinado hacia el Sol más o menos al mismo tiempo que la Tierra está en su punto más cercano, el hemisferio sur recibe un poco más de energía solar en general. Sin embargo, este efecto es mucho menos importante que el cambio de energía causado por la inclinación del eje de rotación, y la mayor parte de esa energía extra es absorbida por la gran cantidad de agua en el hemisferio sur.

La traslación también influye en las diferentes zonas térmicas de la Tierra:

  • Zona cálida o intertropical: Es la parte central de la Tierra, cerca del ecuador.
  • Zonas templadas: Se encuentran entre los trópicos y los círculos polares.
  • Zonas frías: Son las regiones cercanas a los dos polos.

Además, el movimiento de traslación, junto con la inclinación del eje, causa que la duración de los días y las noches sea diferente en distintas partes del mundo a lo largo del año.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Earth's orbit Facts for Kids

  • Movimientos de la Tierra
kids search engine
Traslación de la Tierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.