Ángel María de Barcia y Pavón para niños

Ángel María de Barcia y Pavón (nacido en Córdoba el 25 de marzo de 1841 y fallecido en Madrid el 11 de agosto de 1927) fue una persona con muchos talentos en España. Fue un pintor hábil, un escritor creativo, un gran amante de los libros y un archivero dedicado.
Contenido
¿Quién fue Ángel María de Barcia?
Ángel María de Barcia fue un hombre muy culto que dedicó su vida al arte, la literatura y la conservación del conocimiento. Su trabajo como archivero y bibliotecario fue muy importante para organizar y proteger valiosas colecciones de arte y documentos en España.
Sus primeros años y formación artística
Ángel María de Barcia estudió en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta academia es un lugar donde muchos artistas famosos de España han aprendido y desarrollado sus habilidades. En 1858, cuando era joven, ya mostró su talento. Presentó una pintura llamada Paisaje con majos y majas en una exposición en Cádiz.
Viajes y obras de arte
Entre 1875 y 1877, Ángel María de Barcia viajó por Italia. Durante este viaje, visitó la Academia Española de Roma. Allí conoció a otro pintor, Alejandro Ferrant y Fischermans, quien lo retrató mientras pintaba. Barcia tenía la costumbre de pintar de rodillas sobre cojines.
Sus obras de arte incluían:
- Copias de grandes maestros: Hizo copias de pinturas famosas como San Sebastián de Guido Reni, Virgen con el Niño de Fra Angélico y Adoración de los Reyes de Gianbattista Tiepolo. Esto le ayudó a aprender de los mejores.
- Paisajes y vistas de ciudades: También pintó paisajes y lugares famosos, como el Molinillo de Sansueña y el Atrio de San Marcos de Venecia.
- Retratos históricos: Creó retratos de personajes importantes del pasado. Un ejemplo es el retrato del obispo Osio de Córdoba, que pintó para una galería de obispos en el palacio episcopal de Córdoba.
Su importante trabajo como archivero y bibliotecario
Ángel María de Barcia fue parte del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios. Este grupo se encarga de cuidar y organizar los archivos y bibliotecas de España. Él dirigió la sección de Estampas en la Biblioteca Nacional de España, que es una de las bibliotecas más grandes e importantes del mundo.
Catálogos y colecciones que organizó
En 1901, Barcia publicó un libro muy útil llamado Catálogo de los retratos de personajes españoles que se conservan en la Sección de Estampas y de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional. Este catálogo ayudó a identificar y localizar muchos retratos importantes.
Más tarde, en 1906, como jefe de la sección de Bellas Artes, publicó otro catálogo. Este se tituló Catálogo de la colección de dibujos originales de la Biblioteca Nacional. Su trabajo fue fundamental para que los investigadores y el público pudieran encontrar y estudiar estas obras de arte.
También se encargó de organizar las colecciones de pinturas, vasos pintados y grabados del duque de Berwick y de Alba, una familia noble con una gran colección de arte.
Sus escritos y aportes a la historia del arte
Además de su trabajo en archivos, Ángel María de Barcia también escribió. En el campo de la historia del arte, defendió que un retrato de Miguel de Cervantes (el autor de Don Quijote) era auténtico y había sido pintado por Juan de Jáuregui.
También publicó sus propias notas personales y recuerdos, a los que llamaba mamotretos. Escribió diarios de sus viajes, como el Viaje a Tierra Santa en la primavera de 1888, que se publicó en Madrid un año después.
Galería de imágenes
-
Alejandro Ferrant y Fischermans: Ángel María de Barcia, pintando en su estudio de Roma, 1877. Óleo sobre tabla, 20,5 x 13,5 cm, Museo de Bellas Artes de Córdoba.