Ángel Avilés para niños
Datos para niños Ángel Avilés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de enero de 1842 Córdoba (España) |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 1924 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, pintor, acuarelista, escritor y diplomático | |
Cargos ocupados | Senador del Reino | |
Ángel Avilés Merino (nacido en Córdoba el 24 de enero de 1842 y fallecido en Madrid el 13 de noviembre de 1924) fue un español muy talentoso. Se dedicó a muchas cosas: fue pintor, especialmente de acuarelas, escritor, diplomático y político. También era un gran estudioso y traductor de idiomas como el inglés y el alemán.
Contenido
- La Vida de Ángel Avilés: Un Hombre con Muchos Talentos
- Obras Destacadas
- Galería de imágenes
La Vida de Ángel Avilés: Un Hombre con Muchos Talentos
Ángel Avilés Merino fue una persona con una vida muy interesante, llena de viajes, arte y servicio público. Desde joven mostró interés por el dibujo y la pintura, lo que lo llevó a desarrollar una carrera artística notable.
Orígenes Familiares y Primeros Intereses
Ángel nació en una familia de boticarios, es decir, personas que preparaban y vendían medicinas. Su padre, Francisco Avilés Cano, tenía una farmacia en Córdoba y le gustaba escribir poesía. Ángel fue el mayor de siete hermanos. Algunos de ellos también se dedicaron a profesiones importantes, como la farmacia, la medicina y la pintura.
Desde pequeño, Ángel mostró un gran entusiasmo por el dibujo y la pintura en el Instituto Provincial de Córdoba.
Educación y Primeros Pasos Profesionales
Después de sus estudios iniciales, Ángel Avilés estudió Derecho en Granada. Aunque se licenció, no ejerció mucho como abogado. Sin embargo, su formación le abrió puertas en el mundo de la administración pública.
En 1868, un año de muchos cambios en España, trabajó como secretario de un ministro. Poco después, en 1869, ingresó en la Real Academia de Córdoba, una institución importante para la cultura y el conocimiento.
Experiencias en el Extranjero: Perú y Filipinas
En 1870, Ángel viajó a Perú con un pariente que ayudaba a organizar escuelas para maestros. Allí vivió durante tres años y fue nombrado vicecónsul de España en Lima. Durante su estancia, aprovechó para traducir algunas novelas del inglés.
Más tarde, en 1893, reanudó su carrera diplomática en Manila, que en ese entonces era parte de España. Allí fue director general de Administración Civil. Se interesó mucho en mejorar la economía, la cultura y la educación de las Filipinas. Propuso a su amigo Antonio Maura, que era ministro, organizar una exposición para mostrar los productos y avances de la región.
La Exposición Regional de Filipinas
La idea de la exposición fue aprobada. Ángel Avilés viajó a China y Japón para invitar a empresarios a participar. La Exposición Regional de Filipinas se inauguró el 23 de enero de 1895 en Manila. Ángel dio el discurso de apertura. En esta exposición, también se reunieron obras de arte de artistas filipinos, iniciando una colección importante. Él mismo pintó muchas acuarelas de los lugares que visitaba, especialmente paisajes marinos.
Regreso a Madrid y su Faceta Artística
Al regresar a Madrid, Ángel Avilés se dedicó más a su pasión por la pintura. Se formó en el estudio de un pintor famoso, José Casado del Alisal, y se unió a la Sociedad de Acuarelistas. Allí hizo amistad con otros artistas y figuras importantes de la época.
Ángel Avilés formó una gran colección de arte. Tenía obras de pintores antiguos y muchos trabajos de sus amigos y artistas contemporáneos. Era una colección muy valiosa, aunque la mayoría eran obras pequeñas.
Un Legado de Generosidad: Donaciones de Arte y Libros
Ángel Avilés fue muy generoso. Donó una parte importante de su biblioteca, con casi 2800 libros, a la Biblioteca Municipal de Córdoba. También entregó su colección de pinturas, con 433 piezas, al Museo de Bellas Artes de Córdoba. Por esta gran generosidad, recibió un importante reconocimiento: la Gran Cruz de Alfonso XII.
Carrera Política y Contribuciones a la Educación
Desde 1880, Ángel Avilés también fortaleció su carrera en la política. Fue secretario de varios ministros y diputado. En 1886, fue uno de los fundadores del Círculo de Bellas Artes, una institución cultural muy importante, donde dio conferencias sobre arte.
En 1893, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, otra institución destacada. Allí se dedicó a catalogar obras de arte y a dirigir la biblioteca.
Como senador, en 1901, publicó un discurso sobre la educación pública y las bellas artes. Gracias a su esfuerzo, la asignatura de Dibujo se incluyó de forma oficial en los centros de enseñanza de España. Los profesores de dibujo le agradecieron mucho este logro.
Obras Escritas y Reconocimientos
Después de su regreso de Filipinas, Ángel Avilés publicó la mayoría de sus escritos en Madrid. Entre ellos se encuentran libros de poesía como Cantares cordobeses, Madrigales y epigramas, Sonetos y cantares y Metros varios.
Dejó de pintar profesionalmente en 1907. Recibió menciones honoríficas por sus acuarelas en exposiciones internacionales y nacionales de bellas artes.
En 2022, el Museo Provincial de Córdoba organizó una exposición especial para celebrar el centenario de la donación de sus obras, llamada Donación Avilés. Centenario (1922-2022).
Obras Destacadas
- ¡¡Curación radical!! Comedia en un acto, un manuscrito.
- La felicidad: traducción de Metastasio, de 1869.
- Discurso del Excmo. Sr. D. Angel Avilés..., un discurso de 1895.
- El retrato. Apéndice, publicado en 1897.
- Cantares cordobeses, de 1898.
- Madrigales y epigramas, de 1901.
- Metros varios, de 1901.
- Sonetos y cantares, de 1901.
- Instrucción pública y Bellas Artes. Discurso que pronunció en el Senado..., de 1902.
- Catálogo de las obras de arte existentes en el Palacio del Senado, de 1903.