Álvaro Sueiro y Vilariño para niños
Datos para niños Álvaro Sueiro y Vilariño |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de enero de 1892 Puebla de Trives (España) |
|
Fallecimiento | 1953 Zaragoza (España) |
|
Sepultura | Cripta de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Capitán General de la V Región Militar (1949-1953) | |
Rama militar | Arma de infantería del ejército español | |
Rango militar |
|
|
Conflictos | Guerra del Rif y guerra civil española | |
Distinciones |
|
|
Álvaro Sueiro Villarino (nacido en Puebla de Trives, el 12 de enero de 1892, y fallecido en Zaragoza, el 24 de enero de 1953) fue un importante militar español. Participó en la guerra de Marruecos y también en un conflicto armado en España. A veces, su segundo apellido se escribe como Villariño o Vilariño.
Contenido
Biografía
¿Cómo fue la carrera militar de Álvaro Sueiro?
Álvaro Sueiro Villarino comenzó su formación militar en la Academia de Infantería de Toledo en 1908. Se graduó como Segundo Teniente en 1911 y fue enviado a Asturias. Poco después, se trasladó a Marruecos, donde participó en las campañas militares hasta su final.
En 1920, cuando era Capitán, fue uno de los primeros oficiales en unirse al recién creado Tercio de Extranjeros (conocido como la Legión Española). Allí, estuvo al mando de la 6.ª Compañía de la II Bandera. En 1926, ya como Comandante, participó en el Desembarco de Alhucemas, una importante operación militar.
Gracias a su desempeño en la Campaña de Marruecos, fue ascendido a teniente coronel en 1927 y recibió la Medalla Militar Individual en 1929.
En 1927, Sueiro formó parte de la comisión que organizó la Academia General Militar. También fue profesor en esta academia desde 1928 hasta su cierre en 1931.
Después de un cambio de gobierno en España, los ascensos militares por méritos de guerra, como el suyo a teniente coronel, fueron revisados. Finalmente, su ascenso fue confirmado en 1933.
Participación en el conflicto armado en España
En julio de 1936, Álvaro Sueiro se unió a un grupo militar que inició un conflicto en España. Fue uno de los encargados de organizar las fuerzas militares en la región de Aragón.
En 1937, ya con el rango de coronel, participó en los combates que siguieron a una ofensiva militar en Zaragoza. Estuvo al mando de la I Brigada de la 51.ª División.
En noviembre de 1937, fue nombrado General de Brigada y se le asignó el mando de la recién formada 53.ª División. Permaneció al frente de esta división hasta el final del conflicto. Participó en la defensa de Balaguer y en los combates de Segre y Serós, así como en la campaña final en Cataluña. En el último mes del conflicto, fue ascendido a General de Brigada de forma efectiva.
¿Qué hizo Álvaro Sueiro después del conflicto?
Una vez terminado el conflicto armado en España, la 53.ª División fue disuelta. El General Sueiro pasó a comandar la 51.ª División. En 1942, ascendió a General de División y continuó al frente de la 51.ª División. Con este mismo rango, más tarde ocupó el puesto de director general de Enseñanza Militar. En 1949, ascendió a Teniente General y fue nombrado Capitán General de la V Región Militar. Falleció en enero de 1953 mientras ocupaba este cargo.
El General Sueiro y la ciudad de Zaragoza
- Cuando el General Sueiro era Capitán General de Zaragoza, se creó una organización para restaurar el palacio de La Aljafería. Este palacio era entonces un cuartel militar. El General Sueiro apoyó que la parte histórica del palacio fuera separada del cuartel para su restauración.
- Durante cincuenta años, una calle en el centro de Zaragoza llevó el nombre del General Sueiro. Desde 2009, la calle se llama José María Lacarra, como parte de un cambio de nombres de calles en la ciudad.
- Sus restos descansan en la cripta de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza.