Zulueta (Remedios) para niños
Datos para niños Zulueta |
||
---|---|---|
Poblado | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Zulueta en Cuba
|
||
Coordenadas | 22°22′02″N 79°34′14″O / 22.3672, -79.5706 | |
Entidad | Poblado | |
• País | Cuba | |
• Provincia | Villa Clara | |
• Municipio | Remedios | |
Altitud | ||
• Media | 180 m s. n. m. | |
Zulueta es un poblado que forma parte del municipio de Remedios, en la provincia de Villa Clara, Cuba. Es conocido por sus tradiciones y su importante papel en la historia del fútbol cubano.
Contenido
Historia de Zulueta
Origen del nombre de Zulueta
El nombre de Zulueta viene de Don Julián de Zulueta y Amondo, un hacendado muy rico del siglo XIX. Él construyó una vía de tren que pasaba por sus tierras. Gracias a esta vía, el comercio creció y así nació el poblado de Zulueta. El pueblo se desarrolló alrededor de la estación de tren, que hoy es la Terminal de Transporte Municipal.
Primeros asentamientos y desarrollo
Antes del s. XIX, ya existían pequeños grupos de personas viviendo cerca de esta zona, conocida como "Las Coloradas". En el área de Guanijibes, a pocos kilómetros de Zulueta, se establecieron familias de Remedios. Buscaban mejores tierras y querían estar a salvo de los ataques de corsarios y piratas que sufría la Villa de San Juan de los Remedios.
El poblado de Zulueta comenzó a crecer formalmente alrededor de 1876, cuando se terminó una vía de tren que conectaba Caibarién con Placetas. En 1886, una señora llamada Isabel Hernández compró tierras cerca de la estación de tren y allí se fundó Zulueta.
Cambios administrativos y crecimiento
Al principio, Zulueta era parte de los municipios de Remedios y Camajuaní. En 1902, pasó a ser completamente parte de Remedios. Luego, en 1910, se creó su propio ayuntamiento, separándose de Remedios y añadiendo algunas zonas de Camajuaní.
Con el auge de la industria del azúcar en el siglo XIX, Zulueta creció rápidamente. Se construyeron muchas fábricas de azúcar y aumentaron las plantaciones de caña. También mejoraron las vías de comunicación, especialmente las de tren. La zona también fue un centro cultural importante, con muchas tradiciones, como las Parrandas, que han llegado hasta hoy.
Participación en movimientos por la libertad
En el siglo XIX, Zulueta fue un lugar donde las personas defendían con fuerza las ideas de libertad. Hubo varios levantamientos y luchas por la independencia. Por ejemplo, en 1869, hubo un levantamiento liderado por Carlos Roloff y Salomé Hernández. Más tarde, en 1879, otros líderes como Francisco Carrillo también participaron en un intento de lucha.
En 1895, al comenzar una nueva etapa de lucha, los habitantes de Zulueta se unieron. El General Francisco Carrillo, una figura importante, llegó a ser jefe de una parte del ejército. El Generalísimo Máximo Gómez también estuvo en estas tierras.
Después de estas luchas, la región siguió dependiendo de la producción de azúcar y la ganadería. Los trabajadores se organizaron para mejorar sus condiciones. En la última etapa de oposición a un gobierno que no era popular, muchas personas de esta zona contribuyeron a la victoria. Entre ellos, Juan Pedro Carbó Serviá y Heriberto Duquesne, quienes fueron importantes figuras. El poblado fue liberado por las tropas del Comandante Camilo Cienfuegos en diciembre de 1958.
Zulueta en la actualidad
Desde 1975, Zulueta dejó de ser un municipio y pasó a formar parte de Remedios. Esto ha hecho que su desarrollo económico y social sea más lento. Sin embargo, se espera que el crecimiento del turismo en la zona norte de la provincia ayude a mejorar la situación, ya que muchos turistas pasan por Zulueta.
Geografía de Zulueta
Ubicación y paisaje
Zulueta se encuentra a 22 grados de latitud norte y 79 grados de longitud oeste. Está al este de Santa Clara, la capital de la provincia, y a unos 15 kilómetros de Remedios.
El paisaje de Zulueta es principalmente de llanuras, con algunas elevaciones pequeñas que le dan un toque especial. El poblado está a unos 210-230 metros sobre el nivel del mar. Desde las lomas más altas, como Loma Colorada (347 metros), se puede ver la costa norte, donde está el municipio de Caibarién y, antes de este, Remedios.
Industrias y recursos naturales
A 2 kilómetros de Zulueta, se encuentra el central azucarero Chiquitico Fabregat (antes llamado San Agustín). Durante mucho tiempo, esta fue la industria más importante de la región, incluso influyó en la construcción de la vía de tren.
También hay otras empresas más pequeñas, como fábricas de ropa, curtidurías (donde se trabaja el cuero) y fábricas de guantes.
Los suelos de Zulueta son muy fértiles y tienen mucha tierra de color rojizo. El territorio es llano, pero tiene algunas lomas bajas. Varios ríos pequeños, como el Camajuaní, Hacha y Jordán, riegan la zona. Aquí también nace el río Zaza, que es el segundo más importante de Cuba.
Vías de comunicación
Las principales vías para llegar a Zulueta son la carretera que conecta Remedios con Placetas. Esta carretera se une a la vía central en Placetas, que está a 15 kilómetros. También hay una estación del Ferrocarril Norte de Cuba en Tahón, a 2 kilómetros al sur. Además, existen varias carreteras y caminos que conectan Zulueta con otras localidades cercanas como Remates de Ariosa y Buenavista.
Cultura y tradiciones de Zulueta
Personalidades destacadas
Zulueta ha sido el lugar de nacimiento de muchas personas talentosas. Entre ellos, el famoso pintor Carlos Enríquez, conocido por sus paisajes cubanos, y la pintora Zaida del Río, que sigue creando obras sorprendentes. También nació en Zulueta el cantante de boleros Ñico Membiela.
Las Parrandas de Zulueta
La fiesta más importante de Zulueta son las Parrandas, que se celebran cada 31 de diciembre desde 1896. Son una competencia artística entre los barrios tradicionales de Guanijibes y La Loma. Los barrios compiten con hermosas carrozas y un emocionante espectáculo de fuegos artificiales que dura toda la noche. Son consideradas las Parrandas más coloridas de la región, después de las de Remedios.
La cuna del fútbol cubano
Zulueta es conocida como la cuna del fútbol en Cuba. Tiene un estadio que los habitantes cuidan mucho y donde se juegan importantes partidos del Campeonato Nacional cuando la provincia es la sede. El poblado ha dado muchos futbolistas destacados que han ayudado al equipo provincial a ganar campeonatos varias veces. Algunos de ellos incluso han formado parte del equipo nacional de Cuba.
En el parque central de Zulueta, hay un monumento único al fútbol en Cuba. Es un balón de piedra de aproximadamente 1.5 metros de diámetro, colocado sobre una pirámide. Fue creado por Rody Amaya, un artista local.
Servicios en Zulueta
Salud Pública
Antiguamente, en 1865, los habitantes de Zulueta eran atendidos por médicos que venían de Remedios. Más tarde, en 1880, ya había médicos en las fábricas de azúcar cercanas.
Después de las luchas por la independencia en 1895, varios médicos se establecieron en Zulueta. Entre ellos, Carlos Enríquez Costa, padre del pintor Carlos Enríquez Gómez, quien ayudó a los enfermos. También el Dr. Miguel A. Armona y Armona, y el Dr. Eloy Padrón.
En 1910, se fundó una clínica privada en la calle Juan A. Díaz. Después de 1959, comenzaron a ofrecerse servicios de salud gratuitos en un dispensario. Este dispensario creció y se convirtió en un policlínico integral, que es un centro de salud grande. En 1988, se inauguró un policlínico moderno llamado Camilo Cienfuegos. Además, existe el programa del médico de la familia, donde los médicos atienden a las personas en sus propias comunidades.
Servicios dentales
Los servicios dentales gratuitos comenzaron a ofrecerse en un local en la calle Capablanca. Luego, se trasladaron al policlínico local. En 1987, se inauguró una clínica dental moderna con tecnología avanzada para atender a Zulueta y los poblados cercanos. Hoy en día, el nuevo policlínico cuenta con su propia área dental.