Zork para niños
Datos para niños Zorc |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información general | ||
Desarrollador | Infocom | |
Distribuidor | Infocom | |
Diseñador | Tim Anderson, Marc Blank, Bruce Daniels, Dave Lebling | |
Datos del juego | ||
Género | aventura conversacional | |
Idiomas | inglés | |
Modos de juego | Un jugador | |
Datos del software | ||
Motor | Máquina-Z | |
Plataformas | PDP-10, Apple II, Commodore 64, familia Atari de 8 bits, TRS-80, sistemas CP/M, IBM PC | |
Datos del hardware | ||
Formato | Floppy 5 ¼"y 8" | |
Dispositivos de entrada | teclado | |
Desarrollo | ||
Lanzamiento | 1977 - 1979 | |
Zork es una serie de videojuegos muy famosa, creada por la empresa Infocom. Estos juegos son de un tipo especial llamado ficción interactiva. Esto significa que no tienen gráficos como los juegos de hoy, sino que te cuentan una historia con texto. Tú escribes lo que quieres hacer, y el juego te responde con más texto.
El primer juego de la serie, llamado Zork 1: The Great Underground Empire, salió en 1980. Aunque al principio se hizo para computadoras grandes, luego se adaptó para las computadoras personales de la época. Después de este, se crearon ocho juegos más de Zork, terminando con Zork Zero: The Revenge of Megaboz en 1988. Con el tiempo, estos juegos se han podido jugar en muchas computadoras diferentes.
Zork se hizo muy importante en su género. Tenía una historia muy buena y una forma de entender lo que escribías que era muy avanzada para su tiempo.
Contenido
¿Cómo se creó Zork?
Originalmente, "Zork" era una palabra que usaban los programadores en el MIT (una universidad famosa) para referirse a un programa que no estaba terminado. Los creadores del juego lo llamaron Dungeon, pero la gente ya lo conocía como Zork.
En 1979, los programadores originales de Zork se unieron a otros para fundar una empresa llamada Infocom. Esta empresa tomó el juego Zork que habían hecho para computadoras grandes y lo dividió en tres partes: Zork I, Zork II y Zork III. Estos tres juegos se lanzaron para las computadoras personales más populares de ese momento, como el Apple II, el Commodore 64, la familia Atari de 8 bits, el TRS-80, sistemas CP/M y el IBM PC.
La tecnología detrás de Zork
Para que Zork I funcionara en computadoras más pequeñas, Joel Berez y Marc Blank crearon algo llamado la Máquina-Z. Piensa en ella como un programa especial que permitía que el juego se ejecutara en diferentes tipos de computadoras. El primer programa que hacía funcionar la Máquina-Z en una computadora pequeña fue creado por Scott Cutler para el TRS-80.
Los juegos de Zork se escribieron en un lenguaje de programación llamado ZIL, que significa "Zork Implementation Language". Este lenguaje era parecido a otro llamado LISP.
¿Por qué Zork se dividió en tres juegos?
Al principio, una empresa llamada Personal Software publicó la primera parte de Zork en 1980. Pero luego, Infocom se encargó de distribuir ese juego y los siguientes. Una de las razones por las que Zork se dividió en tres juegos fue que las computadoras personales de la época no tenían suficiente memoria ni espacio de almacenamiento para guardar todo el juego original. Al dividirlo, también se añadió más contenido para que cada juego fuera completo por sí mismo.
¿De qué trata Zork?
En Zork, te conviertes en un aventurero sin nombre. Tu misión es explorar un enorme laberinto subterráneo que se encuentra en una región llamada Quendor, conocida como el "Gran Imperio Subterráneo". Tu objetivo principal es encontrar tesoros escondidos en las cuevas y lograr salir con vida.
Las mazmorras de Zork están llenas de criaturas y objetos que se mueven. Algunos ejemplos son los "grues" y las "zorkmids". El mundo y la historia de Zork se hicieron aún más grandes con otros juegos de ficción interactiva de Infocom.
Zork se destacó mucho en su tipo de juego. No solo tenía una historia muy rica, sino que también su "analizador sintáctico" era muy avanzado. Esto significa que el juego podía entender frases más complejas que solo "verbo-nombre" (como "golpear grue"). Podías usar preposiciones y conjunciones, por ejemplo, "golpea el grue con la espada élfica". Esto hacía que la experiencia de juego fuera más natural y divertida.
Una versión especial de Zork: Dungeon en Fortran
Mientras los creadores de Dungeon (como se llamaba Zork al principio) estaban en el MIT, un programador de una empresa llamada Digital Equipment Corporation (DEC) tradujo parte del juego a otro lenguaje de programación llamado FORTRAN. Esto permitió que el juego se pudiera jugar en computadoras más pequeñas, como las PDP-11, que no tenían tanta memoria como las PDP-10.
Los creadores originales del juego se sorprendieron de que funcionara en una computadora tan pequeña y compartieron el código para que se pudiera hacer una traducción más completa. Cuando Dungeon se convirtió en el juego comercial Zork de Infocom, se acordó que la versión en FORTRAN podría distribuirse de forma no comercial, siempre que incluyera un aviso de derechos de autor de Infocom. Por eso, esta versión de FORTRAN, y otras traducciones a un lenguaje llamado C, se han incluido en algunos sistemas operativos Linux.
La versión de FORTRAN de Dungeon era muy popular en las computadoras VAX de DEC. Se le hicieron muchas mejoras para añadir más características y para seguir los cambios de la versión original. A finales de los años 80, esta versión se reescribió por completo para ser compatible con la última versión original. Incluso tenía una broma extra: una entrada que parecía llevar a un lugar llamado "el Molino" (una referencia a las oficinas de DEC), pero que en realidad no se podía pasar.
También tenía un comando especial llamado gdt (técnica de depuración de juego). Este comando permitía al jugador mover cualquier objeto (¡incluso a sí mismo!) a cualquier habitación. Para usarlo, tenías que responder una pregunta difícil sobre el juego. Si respondías mal, el juego te decía: "una voz explosiva decía 'Error, cretino' y te dabas cuenta que habías sido convertido en una pila de polvo". Esta frase se hizo muy famosa.
Galería de imágenes
Más información
Véase también
En inglés: Zork Facts for Kids