Zona intermareal para niños
Datos para niños Zona intermareal |
||
---|---|---|
![]() Barco varado durante la marea baja en Côtes-d'Armor, Francia.
|
||
Ubicación | ||
Características | ||
Tipo | Litoral | |
La zona intermareal es la parte de la costa que se encuentra entre los niveles de marea alta y baja. Imagina la playa: es la franja de tierra que queda al descubierto cuando el mar se retira y que se cubre de agua cuando la marea sube.
Las mareas son como el "respirar" del océano, subiendo y bajando el nivel del mar. Esto afecta mucho a los seres vivos que viven en la costa. En las costas rocosas, las olas golpean sin parar, dando forma a las rocas. Los animales y plantas se organizan en franjas, un fenómeno llamado zonación. Esto significa que si caminas por la playa o subes por las rocas, verás diferentes tipos de vida marina y vegetación en cada nivel.
Contenido
¿Cómo es la Vida en la Zona Intermareal?
El ecosistema de la zona intermareal rocosa es un lugar de cambios constantes. Los organismos viven en un ambiente marino cuando el agua los cubre. Pero cuando la marea baja, quedan expuestos al aire. Esto crea desafíos importantes para su supervivencia:
Desafíos del Ambiente Intermareal
- Sequedad y temperatura: El sol y el viento pueden secar rápidamente a los organismos. Las temperaturas del aire pueden ser muy diferentes a las del agua. Pueden ser muy calurosas en lugares tropicales o muy frías en zonas templadas.
- Salinidad: La cantidad de sal en las pozas de marea puede cambiar mucho. Puede aumentar si el agua se evapora o disminuir si llueve. Los seres vivos deben ser muy resistentes a estos cambios.
- Fuerza de las olas: Las olas pueden ser muy poderosas y arrastrar a los organismos. Sin embargo, también traen nutrientes y alimento. El movimiento del agua ayuda a que diferentes tipos de algas puedan crecer. Además, las olas pueden llevarse a algunos animales, lo que reduce la cantidad de depredadores.
Diferentes Tipos de Costas Intermareales
La zona intermareal no es igual en todas partes. Puede tener distintas características físicas, creando diferentes tipos de hogares para los seres vivos:
- Costas rocosas: Son lugares con muchas rocas. Aquí, los organismos se pegan a las rocas o se esconden en grietas y pozas de agua.
- Playas de arena o grava: Son zonas con arena o pequeñas piedras. Los animales suelen enterrarse para protegerse del sol y las olas.
- Marismas y estuarios: Son lugares donde el agua dulce de los ríos se mezcla con el agua salada del mar. Esto crea un ambiente con salinidad variable. En las zonas cálidas, los manglares son un tipo especial de ecosistema intermareal.
¿Cómo se Organiza la Vida en la Costa? (Zonación)
La zona intermareal suele mostrar una organización vertical. Esto significa que los organismos se distribuyen en franjas o bandas horizontales. Cada franja depende de lo bien que los seres vivos aguanten las condiciones del ambiente. Aunque puede variar, generalmente se distinguen estas zonas:
- Zona supralitoral (o de salpicadura): Es la parte más alta. Solo se moja con las salpicaduras de las olas o durante las mareas más altas. Aquí viven organismos muy resistentes a la sequedad, como caracolillos y percebes.
- Zona intermareal media (o de las mareas): Esta zona se cubre y descubre con el agua de forma regular. Tiene una gran variedad de organismos. Puedes encontrar algas pardas, mejillones, lapas, cangrejos y anémonas.
- Zona infralitoral (o submareal): Es la zona más baja. Solo queda al aire durante las mareas más bajas. Aquí dominan las algas laminariales (conocidas como kelp) y muchas especies de animales sin columna vertebral y peces.
- Zona circalitoral: Es la parte del fondo marino que nunca queda al descubierto.
¡Supervivientes del Mar y la Tierra! (Ecología)
La zona intermareal es un ecosistema muy rico y diverso. Los seres vivos que habitan aquí han desarrollado formas especiales para sobrevivir a las condiciones extremas. Aquí te mostramos algunos ejemplos de cómo se adaptan:
Adaptaciones de los Organismos Intermareales
- Adaptaciones físicas: Son características del cuerpo que ayudan a los organismos a enfrentar el ambiente. Por ejemplo, las espinas del erizo rojo (Strongylocentrotus franciscanus) lo protegen de depredadores y golpes de las olas. Si una espina se rompe, absorbe parte de la fuerza del impacto.
- Adaptaciones de defensa química: Algunos seres vivos usan sustancias químicas para defenderse o cazar. Las anémonas fluorescentes (Anthopleura xanthogrammica) tienen células que inyectan veneno para atrapar a sus presas.
- Adaptaciones de comportamiento: Son las acciones que los organismos realizan. Por ejemplo, las estrellas ocre (Pisaster ochraceus) se mueven a zonas con sombra. Se esconden bajo rocas o algas para evitar el sol fuerte.
- Estrategias reproductivas: Son las formas en que los animales y plantas tienen crías. El cerdo de mar (género Aplidium) puede reproducirse sin necesidad de otro individuo.
- Adaptaciones de cooperación (Mutualismo): Algunas especies se ayudan mutuamente para sobrevivir. Las medusas velero (Velella velella) y las anémonas (como el género Anthopleura) tienen microalgas en sus células. Las algas les dan alimento, y las anémonas les ofrecen un lugar seguro.
- Adaptaciones fisiológicas: Son cambios en el funcionamiento interno del cuerpo. Los cangrejos costeros rayados (Pachygrapsus crassipes) pueden ajustar la sal en su cuerpo. Esto les permite vivir en aguas con mucha o poca sal.
La zona intermareal es muy importante en la cadena alimentaria. Muchos animales marinos se alimentan de los pequeños seres vivos que viven allí. También es un lugar donde muchas aves costeras buscan alimento y crían a sus polluelos.
¿Por Qué es Importante la Zona Intermareal?
La zona intermareal es vital por muchas razones:
- Biodiversidad: Es hogar de una enorme variedad de especies.
- Productividad: Produce mucha vida y alimento.
- Protección costera: Las marismas y los manglares actúan como barreras naturales. Protegen la costa de la erosión y las tormentas.
- Recursos para la pesca: Muchas especies de peces y mariscos que comemos viven en esta zona o la necesitan en alguna etapa de su vida.
- Recreación y turismo: Las playas y costas rocosas son lugares populares para divertirse y visitar.
- Investigación: Es un lugar clave para que los científicos estudien y aprendan más sobre la naturaleza.
Este ecosistema ayuda a mantener el equilibrio de nuestro planeta. Es un puente entre la tierra y el mar. Su conservación es fundamental para proteger a muchas especies marinas y la salud de todo el ecosistema global.
Peligros para la Zona Intermareal
La zona intermareal es un ecosistema delicado y enfrenta varias amenazas:
- Contaminación: Los desechos de fábricas, granjas y ciudades pueden ensuciar el agua. Esto daña a los organismos que viven en la zona intermareal.
- Destrucción del hábitat: La construcción de puertos o muros en la costa puede destruir o cambiar los hogares de los seres vivos.
- Uso excesivo de recursos: Recoger demasiados mariscos o algas puede hacer que estas poblaciones disminuyan mucho.
- Cambio climático: El aumento del nivel del mar y los cambios en la acidez del océano pueden afectar negativamente a esta zona.
- Especies invasoras: Cuando se introducen especies de otros lugares, pueden desplazar a las especies locales.
La zona intermareal es un lugar donde se unen muchos procesos biológicos y físicos. Aunque los organismos se adaptan a los cambios, son sensibles a las acciones humanas. La presencia de personas en el 70% de las costas del mundo, junto con el manejo inadecuado de residuos y la pesca no sostenible, causan daños importantes. Esto incluye la pérdida de biodiversidad. Por eso, es muy importante investigar más sobre estos ecosistemas y que la sociedad se involucre en su cuidado.
Galería de imágenes
-
Barco varado durante la marea baja en Côtes-d'Armor, Francia.
Véase también
En inglés: Intertidal zone Facts for Kids