robot de la enciclopedia para niños

Ceferino González y Díaz Tuñón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ceferino González y Díaz Tuñón
Retrato de Ceferino Gonzalez Diaz Tuñon.jpg
Litografía de Fray Ceferino en su primera época como Arzobispo de Sevilla

Cardenal presbítero de Santa María sobre Minerva
10 de noviembre de 1884-28 de noviembre de 1894

Escudo de la Archidiócesis de Toledo.svg
105.º Arzobispo de Toledo
Primado de España
Patriarca de las Indias Occidentales
Canciller Mayor de Castilla
24 de marzo de 1885-25 de febrero de 1886
Predecesor Juan de la Cruz Ignacio Moreno y Maisanove
Sucesor Antolín Monescillo y Viso

Arzobispo de Sevilla
15 de marzo de 1883-27 de marzo de 1885
Predecesor Joaquín Lluch y Garriga, O.C.D.
Sucesor Bienvenido Monzón

Obispo de Córdoba
5 de julio de 1875-15 de marzo de 1883
Predecesor Juan Alfonso Albuquerque Berión
Sucesor Sebastián Herrero Espinosa de los Monteros
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1854
Ordenación episcopal 16 de junio de 1874 por Manuel García Gil
Proclamación cardenalicia 10 de noviembre de 1884 por León XIII
Título cardenalicio Cardenal presbítero de Santa María sobre Minerva
Información personal
Nombre Ceferino González y Díaz Tuñón
Nacimiento 28 de enero de 1831
Villoria, España
Fallecimiento 29 de noviembre de 1894
Madrid, España
Archivo:Cardenal Fray Ceferino Gonzalez, busto en Villoria (Laviana)
Busto del Cardenal Fray Ceferino González en Villoria (Laviana).

Ceferino González y Díaz Tuñón (nacido en Villoria el 28 de enero de 1831 y fallecido en Madrid el 29 de noviembre de 1894) fue una figura muy importante en la Iglesia católica de España. Fue cardenal, arzobispo, filósofo y teólogo. También era un fraile dominico de la Orden de Predicadores, conocido por sus amplios conocimientos en ciencias naturales.

Fue una personalidad destacada en la cultura de la segunda mitad del siglo XIX. Formó parte de varias academias importantes, como la Real Academia Española y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Se le conocía cariñosamente como Fray Zeferino.

Biografía de Fray Zeferino

Fray Ceferino González y Díaz Tuñón nació en un hogar humilde de agricultores en El Campal, una zona de la parroquia de Villoria, en el concejo asturiano de Laviana.

Sus primeros estudios y formación

Ceferino estudió latín en Ciaño. El 28 de noviembre de 1844, ingresó en el Convento de Ocaña, que pertenecía a la Orden de Predicadores. Allí estudió tres años de Filosofía y uno de Teología. Durante estos años, conoció el tomismo, una corriente de pensamiento que defendería durante toda su vida.

En mayo de 1848, sus superiores lo enviaron a Manila, a donde llegó en febrero de 1849. Continuó sus estudios en la Universidad de Santo Tomás. Allí obtuvo doctorados en Filosofía y en Sagrada Teología.

Su etapa como profesor

Pronto, le encargaron enseñar Ciencias naturales. Organizó el departamento de Física y Química de la universidad y también el Museo de Ciencias. De esta época son sus primeras obras científicas: Los temblores de la tierra (1857) y La electricidad atmosférica y sus principales manifestaciones (1858). En 1854, ya había sido ordenado sacerdote.

Después de unos años como profesor de Ciencias naturales, fue nombrado profesor de Filosofía y, más tarde, de Teología. En este tiempo, publicó una de sus obras más famosas: Estudios sobre la filosofía de Santo Tomás (1864), que se publicó en tres volúmenes.

Debido a problemas de salud, causados por su intenso trabajo académico, se le ordenó regresar a España en 1867. Se instaló en la Casa de la Pasión de Madrid. Allí abrió una clase de Filosofía para jóvenes católicos. Muchos de sus alumnos tuvieron un futuro brillante, como Alejandro Pidal y Mon y Eduardo Hinojosa. En 1868, publicó su obra Philosophia elementaria, que tuvo muchas ediciones. En 1873, publicó la versión en español de esta obra, titulada Filosofía elemental.

Entre 1868 y 1871, fue director del Seminario de misioneros de Ocaña. En esta época, empezó a escribir artículos para periódicos como La Cruzada y La Ciudad de Dios.

Su carrera como obispo y cardenal

El 16 de junio de 1874, fue propuesto para ser obispo de Málaga, pero logró evitar este cargo porque prefería seguir escribiendo. También hizo lo posible para no aceptar la Cátedra de Astorga.

El 5 de julio de 1875, el papa Pío IX lo nombró obispo de Córdoba. Fue consagrado el 24 de octubre de 1875. Se dice que el papa Pío IX decidió: "Por lo que ha escrito le hago obispo, que lo sea y escriba además". Durante su tiempo como obispo, combinó su trabajo religioso con su labor como filósofo, escribiendo muchos textos y realizando tareas en la diócesis.

El 15 de marzo de 1883, fue nombrado arzobispo de Sevilla. Rechazó el cargo de senador que le correspondía. Una vez en Sevilla, se dedicó por completo a sus tareas religiosas e intelectuales. Un año después, el papa León XIII lo nombró cardenal. Así, el 10 de noviembre de 1884, fue ascendido a cardenal, obteniendo el título de Santa Maria sopra Minerva el 17 de marzo de 1887.

Continuó en Sevilla hasta el año siguiente, cuando se trasladó a Toledo. El rey Alfonso XII lo nombró arzobispo de Toledo el 27 de marzo de 1885. También obtuvo los títulos de patriarca de las Indias, capellán mayor del rey y vicario general castrense.

En 1886, regresó a Sevilla debido a su mala salud. Finalmente, renunció al obispado por motivos de salud el 28 de noviembre de 1889. El 1 de enero de 1893, fue nombrado miembro de la Real Academia Española.

Falleció debido a una enfermedad en la mandíbula en el convento de la Pasión de Madrid el 28 de noviembre de 1894. Fue enterrado en la iglesia de los Padres dominicos de Ocaña.

Según Juan Marín del Campo, Fray Ceferino González fue uno de los grandes pensadores tomistas españoles de su tiempo.

Reconocimientos y honores

Fray Ceferino González recibió muchos honores y distinciones a lo largo de su vida:

  • Fue Académico de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino.
  • También fue académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
  • Se convirtió en académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1873.
  • Fue académico de la Real Academia de la Historia.
  • Fue Senador del Reino.
  • En 1893, fue nombrado académico de la Real Academia Española. Aunque dejó su discurso de ingreso preparado, no pudo tomar posesión.
  • Recibió la distinción de Caballero del collar de la Orden de Carlos III.
  • También fue Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
  • Fue nombrado Hijo adoptivo de Manila.

Hoy en día, algunas de las calles principales de Oviedo, Sevilla y del Rastro de Madrid llevan su nombre. Un retrato suyo, pintado por Muñoz de la Espada, se encuentra en el salón de consejos de la Diputación Provincial de Asturias.

Obras destacadas

Fray Ceferino González escribió muchas obras importantes, especialmente sobre filosofía y ciencias. Algunas de ellas son:

  • Los temblores de tierra (Manila, 1857).
  • La electricidad atmosférica y sus principales manifestaciones (Manila, 1857).
  • Estudios sobre la Filosofía de Santo Tomás (Manila, 1864).
  • Philosophia elementaria ad usum academicae ac praesertim ecclesiasticae juventutis, opera et studio (Madrid, 1868).
  • Filosofía elemental (Madrid, 1873).
  • Historia de la filosofía (Madrid, 1878-1879).
  • La Biblia y la Ciencia (Madrid, 1891).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zeferino González y Díaz Tuñón Facts for Kids

kids search engine
Ceferino González y Díaz Tuñón para Niños. Enciclopedia Kiddle.