Zacpetén para niños
Datos para niños Zacpetén |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de Zacpetén en Guatemala
|
||
Localización de Zacpetén en Petén
|
||
Coordenadas | 16°59′00″N 89°39′00″O / 16.9833, -89.65 | |
Entidad | Yacimiento arqueológico | |
• País | ![]() |
|
Zacpetén es un antiguo sitio arqueológico de la civilización maya. Se encuentra en el departamento de Petén, al norte de Guatemala.
Contenido
Historia y Ubicación de Zacpetén
El sitio de Zacpetén está en una península del lago Salpetén, en la región de Petén. Fue un lugar habitado por el pueblo maya en diferentes momentos de la historia.
¿Cuándo se construyó Zacpetén?
Los primeros edificios de Zacpetén se construyeron en el periodo preclásico, entre los años 500 y 300 antes de Cristo.
¿Quiénes vivieron en Zacpetén?
Después de ser abandonado por un tiempo, el sitio fue habitado de nuevo entre los años 600 y 950 después de Cristo. Más tarde, fue ocupado otra vez en el posclásico tardío por un grupo llamado los couohes. Ellos llegaron desde la península de Yucatán en el siglo XV.
Los couohes (también conocidos como Ko'woj) eran un pueblo maya. Aunque estaban relacionados con los itzá, tenían algunas diferencias. Los couohes trajeron su propio estilo de cerámica y construyeron monumentos en Zacpetén. Estos monumentos tenían un estilo parecido al de Mayapán, que era diferente a lo que se veía en el resto de Petén.
La resistencia maya
Los couohes y otros grupos mayas que llegaron hasta Tayasal resistieron la llegada de los españoles. Su resistencia duró hasta finales del siglo XVII, rindiéndose en el año 1697.
Explorando el Sitio Arqueológico de Zacpetén
Las investigaciones arqueológicas han mostrado que las construcciones de Zacpetén son muy parecidas a las de Mayapán. El sitio se ha dividido en seis áreas, nombradas con letras de la A a la F.
Áreas Principales de Zacpetén
- Los grupos A, B y C son las áreas donde se realizaban ceremonias importantes.
- Los grupos D, E y F eran principalmente zonas residenciales, es decir, donde vivía la gente.
Todos los grupos ceremoniales y dos de los residenciales están en la península. El último grupo residencial se encuentra fuera de la península.
Grupo A: El Corazón Ceremonial
El Grupo A es el centro principal de Zacpetén. Contiene dos grandes estructuras y un pequeño sacbé (un camino maya). Este camino divide la plaza y conecta las dos estructuras.
Grupo B: Conexiones Antiguas
El Grupo B tiene un área ceremonial del periodo clásico tardío. Los habitantes del posclásico la usaron de nuevo. Algunas inscripciones en los monumentos del Grupo B sugieren que Zacpetén tenía lazos con Tikal. Tikal fue un centro político muy importante, ubicado a unos 25 kilómetros de Zacpetén.
Grupo F: Residencias del Clásico
El Grupo F es una zona residencial al norte del sistema de defensa de la península. Parece que esta área también pertenece al periodo clásico.
Estilo de Construcción Ko'woj
La ocupación de Zacpetén en el posclásico se concentra en cuatro de los cinco grupos dentro de la península. Los grupos D y E eran residenciales. Los grupos A y C tenían conjuntos ceremoniales con el estilo Ko’woj.
Este estilo Ko'woj es especial. Consiste en un templo con altares elevados que están en ángulo recto con respecto a otro templo. Esto es diferente a la forma usual, donde las estructuras están una frente a la otra. Este estilo también se ve en otros sitios como Topoxté y Muralla de León en Petén.
Otros sitios del posclásico de los Itzá no tienen templos formales como los de Zacpetén. Las casas en Zacpetén estaban organizadas en grupos alrededor de un patio. Tenían una habitación delantera y una trasera. La habitación delantera a veces tenía pinturas en las paredes. La habitación trasera tenía piso de tierra. Se cree que las actividades familiares se hacían en la parte de atrás, mientras que la delantera se usaba para reuniones sociales y rituales.
Véase también
En inglés: Zacpeten Facts for Kids