Yuri Orlov para niños
Datos para niños Yuri Orlov |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Юрий Фёдорович Орлов | |
Nacimiento | 13 de agosto de 1924 Moscú (Unión Soviética) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 2020 Ithaca (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense (desde 1993) y soviética | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educación | doctor en Ciencias Físico-Matemáticas | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Físico nuclear, activista por los derechos humanos y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética (hasta 1956) | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Yuri Fiódorovich Orlov (en ruso: Юрий Фёдорович Орлов; Moscú, 13 de agosto de 1924-Ithaca, Estados Unidos; 27 de septiembre de 2020) fue un físico nuclear de origen ruso. También fue un importante defensor de los derechos humanos y una figura destacada que se opuso al gobierno de la Unión Soviética.
Contenido
¿Quién fue Yuri Orlov?
Yuri Orlov nació en Moscú en 1924. Se convirtió en un brillante físico nuclear. Sin embargo, también se preocupó mucho por los derechos de las personas. Por eso, dedicó gran parte de su vida a defender la libertad y la justicia.
Un defensor de los derechos humanos
En 1973, Yuri Orlov tomó una decisión muy valiente. Fundó un grupo llamado "Grupo Helsinki" en Moscú. Este grupo era parte de Amnistía Internacional. Su objetivo principal era vigilar que se cumplieran los Acuerdos de Helsinki. Estos acuerdos eran un compromiso internacional para respetar los derechos de las personas.
El Grupo Helsinki y su misión
El Grupo Helsinki fue el primer grupo de este tipo en la antigua Unión Soviética. Su misión era informar sobre cualquier situación donde los derechos humanos no fueran respetados. Esto era muy arriesgado en un momento en que el gobierno controlaba mucho a sus ciudadanos.
Su vida en prisión y exilio
Debido a su trabajo, Yuri Orlov fue arrestado en 1974. Fue acusado de "propaganda antisoviética". Lo condenaron a ocho años en un campo de trabajo forzado. Este campo estaba en una región fría llamada Yakutia. Después de eso, también fue condenado a cinco años de exilio. En su libro Pensamientos peligrosos, él cuenta sus experiencias de ese tiempo.
En 1983, el Canciller de Austria, Bruno Kreisky, pidió que lo liberaran. Sin embargo, su petición no fue aceptada. El Grupo Helsinki fue disuelto por un tiempo, pero volvió a funcionar en 1989.
Una nueva vida en Estados Unidos
En 1986, Yuri Orlov fue parte de un intercambio. Él y un periodista estadounidense fueron liberados a cambio de un físico ruso que había sido arrestado en Estados Unidos. Después de su liberación, Yuri Orlov se mudó a Estados Unidos.
En 1990, el líder soviético Mijaíl Gorbachov le devolvió su ciudadanía rusa. En 1993, Yuri Orlov también obtuvo la ciudadanía estadounidense.
Reconocimientos y premios
En Estados Unidos, Yuri Orlov continuó su trabajo como físico. Se unió al Laboratorio Newman de estudios nucleares en la Universidad Cornell. En 1995, la American Physical Society le dio la medalla Nicholson por su ayuda a la humanidad.
En 2006, Yuri Orlov fue la primera persona en recibir el Premio Andréi Sájarov de Derechos Humanos. Este premio lo otorga la Sociedad Estadounidense de Física. A lo largo de su carrera, publicó más de cien artículos científicos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yuri Orlov Facts for Kids