robot de la enciclopedia para niños

Yolanda Oreamuno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yolanda Oreamuno
Oreamuno, Yolanda.jpg
Escultura de Yolanda Oreamuno en el jardín del Teatro Nacional, obra de Marisel Jiménez
Información personal
Nacimiento 8 de abril de 1916
San José, Costa Rica
Fallecimiento 8 de julio de 1956
Distrito Federal, México
Nacionalidad Costarricense
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa Siglo XX
Género Novela

Yolanda Oreamuno Unger (nacida en San José, Costa Rica, el 8 de abril de 1916, y fallecida en la Ciudad de México, México, el 8 de julio de 1956) fue una importante escritora costarricense.

¿Quién fue Yolanda Oreamuno?

Yolanda Oreamuno fue una escritora de Costa Rica que vivió en el siglo XX. Es conocida por sus novelas y cuentos, y por ser una de las primeras autoras en su país en hablar sobre los desafíos que enfrentaban las mujeres en la sociedad de su tiempo.

Los primeros años de Yolanda Oreamuno

Yolanda fue la única hija de Carlos Oreamuno Pacheco y Margarita Unger Salazar. Su padre falleció cuando ella era muy pequeña, antes de cumplir un año. Por eso, su abuela materna, Eudoxia Salazar Salazar, fue quien la crió principalmente.

Yolanda estudió en el Colegio Superior de Señoritas, donde se graduó como Perito Contable. También aprendió mecanografía y secretariado, habilidades que le serían útiles en su vida profesional.

Juventud y primeros trabajos

Los primeros veinte años de su vida fueron de mucha actividad social. Yolanda era una joven muy hermosa y talentosa, lo que la hizo popular en la sociedad costarricense. Trabajó en el edificio de Correos y Telégrafos, en la antigua Secretaría de Hacienda.

Disfrutaba de las amistades, los paseos, los deportes y las actividades culturales. Su personalidad y belleza la convirtieron en una de las jóvenes más admiradas de su época.

Inicios en la escritura

A los 20 años, en 1936, Yolanda publicó sus primeros cuentos. Algunos de ellos fueron La lagartija de la panza blanca y Para Revenar, no para Max Jiménez.

Mientras trabajaba en la embajada de Chile, conoció al diplomático Jorge Molina Wood. Se casaron y se mudaron a Chile. Allí escribió los relatos La mareas vuelven de noche y Don Junvencio. Estos cuentos no se publicaron hasta mucho después, en 1971.

A finales de 1936, Yolanda regresó a Costa Rica. Su marido falleció debido a una enfermedad.

Al año siguiente, se casó con Óscar Barahona Streber, un abogado. En esta etapa, Yolanda se interesó por ideas sociales y participó en movimientos que buscaban la justicia.

Época de gran producción literaria

Ese año fue muy productivo para Yolanda como escritora. Sus obras aparecieron en Repertorio Americano, una revista importante dirigida por Joaquín García Monge, quien se convirtió en su mentor y amigo.

Entre los cuentos que publicó en ese tiempo se encuentran:

  • 40º sobre cero
  • 18 de setiembre
  • Misa de ocho
  • Vela urbana
  • El espíritu de mi tierra
  • Insomnio
  • El negro, sentido de la alegría

En 1938, comenzó a escribir su primera novela, Por tierra firme. La envió a un concurso en 1940 y compartió el primer premio con otros dos escritores. Sin embargo, no estuvo de acuerdo con la decisión y se negó a enviar el manuscrito para su publicación. Lamentablemente, el texto original de esta obra se perdió.

El 21 de septiembre de 1942, nació su único hijo, Sergio Barahona Oreamuno. Ese mismo año, su relación con su marido se deterioró y terminaron divorciándose.

Últimos años y legado

Después de su divorcio, Yolanda viajó a México y luego se mudó a Guatemala, donde obtuvo la nacionalidad. En 1949, ya gravemente enferma, pasó cuatro meses en un hospital en Washington. Finalmente, regresó a México y falleció en 1956 en casa de la poeta costarricense Eunice Odio.

Fue enterrada en un panteón en la Ciudad de México, pero en 1961, sus restos fueron trasladados a San José, Costa Rica, donde descansan en el Cementerio General. Durante 50 años, su tumba no tuvo ninguna inscripción. Fue hasta el 8 de julio de 2011, en el 55 aniversario de su muerte, que se colocó una placa conmemorativa.

Archivo:Tumba de Yolanda Oreamuno
Tumba de Oreamuno. El epitafio dice: "Tal vez solo a la muerte se llega demasiado temprano"

Yolanda Oreamuno fue retratada por varios artistas en vida. El 2 de diciembre de 1997, se inauguró una escultura suya, creada por Marisel Jiménez, en el Paseo de los Artistas del jardín del Teatro Nacional en San José.

Su novela La ruta de su evasión (1948) es considerada por muchos críticos como una obra muy avanzada para su tiempo en América Latina, especialmente por sus técnicas narrativas. Esta novela ganó un premio en un concurso en Guatemala.

La novela La fugitiva (2011), del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, está inspirada en la vida de Yolanda Oreamuno.

Yolanda Oreamuno es una figura clave en la literatura femenina de Costa Rica. Fue una de las primeras escritoras en su país en exponer y desafiar la situación de la mujer en la primera mitad del siglo XX.

¿Por qué Yolanda Oreamuno se exilió?

Yolanda Oreamuno se vio obligada a dejar Costa Rica durante la época del gobierno de Federico Tinoco, a principios del siglo XX. Tinoco tomó el poder y estableció un gobierno que no permitía la libertad de expresión. Yolanda, al ser una defensora de la justicia, se convirtió en una persona incómoda para este gobierno.

Debido a la persecución y la censura, Yolanda tuvo que salir de su país en 1927. Su exilio la llevó a vivir en diferentes países como México, El Salvador y Guatemala. Allí, continuó su lucha a través de sus escritos y su participación en movimientos sociales.

Durante su tiempo fuera de Costa Rica, Yolanda siempre mantuvo la esperanza de regresar. Nunca dejó que la distancia o las dificultades apagaran su voz. Siguió escribiendo y denunciando las injusticias, convirtiéndose en una inspiración para quienes sufrían opresión.

A través de sus escritos, Yolanda Oreamuno dejó un legado literario que exploró la vida de las personas, desafió las reglas sociales y abordó temas importantes en la sociedad costarricense de su época. Escribió sobre la opresión de las mujeres, la desigualdad y el exilio. Su obra se caracteriza por una voz fuerte y directa que cuestiona las injusticias.

Yolanda creía que la escritura era una forma de resistencia y libertad. Sus textos muestran una profunda comprensión de la vida humana y las luchas internas y externas que enfrentan las personas en situaciones difíciles. Su estilo es profundo, emotivo y cautivador, lo que permite a los lectores conectar con las emociones de sus personajes.

Obras destacadas de Yolanda Oreamuno

Yolanda Oreamuno escribió varias obras importantes, tanto novelas como ensayos y cuentos.

Novelas

  • Por tierra firme (el texto original se perdió).
  • La ruta de su evasión, ganó un premio en 1948. Fue publicada por EDUCA en 1970 y ha tenido varias reediciones.

Otros escritos

En 1961, se publicó A lo largo del corto camino, una colección de sus ensayos, críticas y cuentos.

Ensayos y comentarios

  • Para "Revenar", no para Max Jiménez (1936)
  • El ambiente tico y los mitos tropicales (1938)
  • Mi mujer y mi monte (1938)
  • Medios que Ud. sugiere al Colegio para librar a la mujer costarricense de la frivolidad ambiente (1938)
  • La vuelta a los lugares comunes (1938)
  • Insomnio (1937)
  • "Vida y dolores de Juan Varela". Un gran cuento sin pretensiones para una "biografía sin importancia" (1939)
  • Panorama poético colombiano construido sólo en recuerdo (1940)
  • Protesta contra el folklore (1943)

Cuentos y literatura dispersa

  • Vela urbana (1937)
  • Misa de ocho (1937)
  • 40º sobre cero (1937)
  • La lagartija de la panza blanca (Un cuento para hombres-niños de imaginación grande)
  • El espíritu de mi tierra (1937)
  • Apología del limón dulce y el paisaje (1944)
  • México es mío (1944)
  • El negro, sentido de la alegría
  • Dos tormentas y una aurora (1944)
  • Casta sombría (1944)
  • Pasajeros al norte (1944)
  • José de la Cruz recoge su muerte
  • Un regalo (1948)
  • Valle Alto (1958)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yolanda Oreamuno Facts for Kids

kids search engine
Yolanda Oreamuno para Niños. Enciclopedia Kiddle.