robot de la enciclopedia para niños

Yalahau para niños

Enciclopedia para niños

Yalahau es el nombre de un cuerpo de agua muy importante que separa la isla de Holbox de la parte continental de México. A veces también se le conoce como Laguna de Conil.

Esta laguna se encuentra en la parte noreste de la península de Yucatán. Mide aproximadamente 20 kilómetros de largo y unos 5 kilómetros de ancho. Se conecta con el mar por el oeste a través de una entrada ancha de casi 7 kilómetros. Por el noreste, también tiene una conexión con el mar, pero es un canal más pequeño y no siempre está abierto.

Las aguas de Yalahau son principalmente saladas y tienen muchos nutrientes, como pequeños organismos llamados zooplancton y fitoplancton. Por eso, puedes encontrar casi las mismas especies de peces en la costa norte de Holbox que en la costa sur, que da a la laguna. Algunos ejemplos son la corvina pinta, el robalo y el mero. La laguna es un lugar seguro y con mucha comida para varios animales marinos, como pequeños grupos de delfines. Los habitantes de la zona dicen que a los delfines les gusta pasar tiempo aquí, por lo que es común verlos saltando fuera del agua.

A diferencia de otras lagunas, Yalahau no recibe agua de ríos que fluyen por la superficie, porque en la península de Yucatán no hay ríos así. El agua dulce llega a la laguna a través de ríos subterráneos que se mezclan con el agua salada del mar.

Es importante no confundir esta laguna con un pequeño manantial que está en la orilla continental y que también se llama Yalahau.

Las poblaciones más grandes cerca de la laguna son Holbox y Chiquilá. Hay transbordadores que conectan estos dos lugares, y el viaje dura unos 20 minutos.

Historia de Yalahau

Después de varios intentos de establecer poblaciones en Cabo Catoche y mejorar la economía de la región, en 1821, el gobernador de ese tiempo, Juan María Echeverri y Manrique de Lara, pensó en cómo facilitar el transporte de los productos agrícolas de la región de Valladolid. Quería crear un puerto en las costas más cercanas a esa población. También buscaba detener las acciones de los piratas que ya controlaban varios puntos de las costas cercanas.

Echeverri explicó que era difícil tener barcos para proteger el comercio en alta mar y que faltaban puertos seguros con buenos lugares para anclar en las costas de la provincia. Esto impedía que llegaran barcos mercantes y causaba ataques constantes de los corsarios. Por eso, decidió establecer un nuevo puerto llamado Nuevo Málaga en Cabo Catoche y en el lugar conocido como Yalahau (donde está el manantial). Este sería el único puerto en la zona que ofrecía seguridad contra los vientos y los enemigos.

El poblado fue fundado por el catalán Miguel Molas. Aunque se dice que él lo fundó, es posible que fuera el primer comandante militar del puerto, encargado de "ahuyentar piratas".

A mediados del siglo XIX, Yalahau era un centro importante para la producción de materias primas, como el palo de tinte y productos agrícolas. Desde sus costas, los barcos zarpaban hacia Sisal y otros puertos.

Yalahau y los piratas

Un dato interesante sobre la economía de este lugar es que, además de las actividades legales del puerto, algunos de sus habitantes, incluyendo al propio comandante militar, se dedicaron a introducir productos extranjeros de forma secreta. Incluso se aliaron con piratas y les dieron refugio en el mismo poblado. Por ejemplo, el español Juan Bautista Borja fue juzgado en octubre de 1829 por "dar alojamiento al pirata Juanillo y sus compañeros".

Esta zona de la península tiene muchas historias de piratas y contrabandistas. A veces, en los documentos, estas palabras se usaban para referirse a extranjeros o personas del país que eran enemigos de la corona española o del México independiente, y que por sus acciones de contrabando no respetaban las leyes.

Un ejemplo de esto fue Miguel Molas, quien entre 1810 y 1814 trabajaba como vigía y funcionario de aduanas en El Cuyo, cerca de Río Lagartos, en Yucatán. Renunció a ese puesto. También estuvo a cargo de recaudar fondos para reconstruir Yalahau, que hasta entonces se llamaba Nueva Málaga. Fue acusado de quedarse con los fondos que recaudó y de colaborar con piratas para su propio beneficio. Incluso estuvo en prisión por estos y otros cargos.

Miguel Molas también fue acusado de piratería y de hacer negocios con famosos bucaneros como los hermanos Lafitte. Se dice que uno de ellos falleció por heridas que sufrió en una pelea con Molas.

Parece que Molas tuvo una vida llena de aventuras, y gran parte de su historia está rodeada de leyendas y suposiciones. La península de Yucatán, durante los siglos XVII, XVIII y principios del XIX, tiene muchas historias de piratas, traficantes de mercancías y personas, a menudo relacionadas con bucaneros, corsarios y contrabandistas, a quienes, al igual que a los piratas, se les consideraba personas que no respetaban la ley.

Miguel Molas fue un contrabandista que ha pasado a la historia como "el pirata Molas", nombre por el que es más conocido en las costas de Yucatán.

Se cuenta que escapó de la cárcel de Mérida y se refugió en la isla de Cozumel, en el rancho San Miguel, que había sido el antiguo escondite de Lafitte. Allí vivió con su familia durante varios años hasta que el gobierno de Yucatán pareció olvidar las acusaciones en su contra. Después regresó a tierra firme y se instaló en el rancho Tancah, que fue su último refugio. Falleció cerca de ese lugar, regresando de un viaje a la población de Chemax. Su cuerpo quedó en el camino, y el indígena que lo acompañaba llegó a su rancho para avisar a la familia. Sus hijos intentaron recuperar sus restos, pero al trasladarlos por agua en una canoa, esta naufragó debido a una tormenta, y el cuerpo de Molas se perdió en las aguas del Caribe mexicano.

Hoy en día, no hay rastros que nos hablen de su pasado. Nuevo Málaga y sus historias no están registradas en la memoria de los habitantes de la región. Solo algunos ancianos mencionan a Yalahau como un poblado que alguna vez existió en ese punto de la costa.

Actualmente, el lugar es un sitio de recreación para algunos visitantes que llegan por mar para disfrutar del ojo de agua que se encuentra allí, sin saber que, al cruzar el muelle, les espera la historia de la Nueva Málaga, ahora Yalahau.

Datos interesantes sobre Yalahau

Después del movimiento de independencia y la formación del congreso constituyente del estado de Yucatán en 1823, el puerto pasó a llamarse Yalahau, reemplazando el nombre anterior.

Algunos dicen que Nueva Málaga tuvo una vida muy corta, de solo tres años, como un puerto pequeño, desde 1821 hasta 1824, cuando se convirtió en un puesto de vigilancia.

Un punto importante en la historia militar de la región es que Nueva Málaga fue el último lugar fortificado del Yucatán colonial.

Leyendas de Yalahau

El rey maya y su lugar especial

Se cuenta que Yalahau era un lugar de diversión para los antiguos mayas. Pero un día, un rey maya decidió cerrar el lugar al público. La leyenda dice que el rey convirtió Yalahau en un sitio privado de descanso donde solo sus esposas podían nadar. El rey mandó construir hermosos jardines y fuentes alrededor del manantial, y allí hizo una piscina real decorada con jade precioso en el fondo.

Un viaje a otro planeta

Cuando los españoles llegaron, se sorprendieron mucho al ver tanta belleza y abundancia en la isla. Aunque los mayas vivieron en Holbox (una leyenda dice que se fueron a otro planeta), el lugar se mantuvo intacto.

El tesoro del pirata Molas

"El pirata Molas usó Yalahau como su refugio. Vivió en Yalahau por casi 40 años y robó cualquier barco que se aventurara en el agua. Una leyenda dice que los piratas hicieron que un esclavo les ayudara a esconder su tesoro. Después, le quitaron la cabeza al esclavo y la enterraron junto con el botín. Tiempo después, se encontró el esqueleto del pirata, al parecer, falleció por la mordedura de una serpiente venenosa. El "barba amarilla" falleció sin decir dónde escondió el tesoro. Muchos habitantes de Holbox dicen que en noches oscuras, cuando el viento sopla del oeste, se puede ver la cabeza del esclavo que susurra sobre el tesoro enterrado del pirata".

Otra leyenda cuenta que el pirata Molas había rodeado Yalahau con piedras de jadeíta y que en esa fuente le gustaba sumergirse.

kids search engine
Yalahau para Niños. Enciclopedia Kiddle.