Miguel Molas para niños
Miguel Molas fue un cartógrafo y militar que vivió en el siglo XIX. Nació en Cataluña, España, pero pasó la mayor parte de su vida en la costa oriental de la península de Yucatán, en México, cerca del mar Caribe. Se le conocía por sus habilidades para hacer mapas y por su vida llena de aventuras. Un lugar importante en la isla de Cozumel, llamado Punta Molas, lleva su nombre en su honor.
Datos para niños Miguel Molas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ? Cataluña, España |
|
Fallecimiento | 1840 Península de Yucatán, México |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cartógrafo, militar, funcionario aduanal | |
Conocido por | Sus mapas de la península de Yucatán y su vida aventurera. |
Contenido
¿Quién fue Miguel Molas?
Miguel Molas fue un hombre con muchas facetas. Además de ser militar, trabajó como funcionario de aduanas para el gobierno de Yucatán. Esto significaba que ayudaba a controlar las mercancías que entraban y salían por los puertos. Sin embargo, también tuvo problemas con la ley y fue acusado de realizar actividades comerciales no autorizadas.
Sus trabajos como cartógrafo
Como cartógrafo, Miguel Molas era un experto en dibujar mapas. En 1817, publicó un artículo muy importante en una revista llamada El registro Yucateco. Este artículo se titulaba Derrotero de la península de Yucatán, de todas sus costas, islas, bajos, puertos y arrecifes, trabajado por la práctica, experiencia y cumplido conocimiento de D. Miguel Molas.
El "Derrotero de la península de Yucatán"
Este "Derrotero" era como una guía detallada para los marineros que navegaban por la costa de Yucatán. Incluía información valiosa sobre las costas, islas, arrecifes y puertos. Aunque el texto se publicó, los mapas y dibujos originales que Molas había hecho para acompañarlo se perdieron. El historiador Michel Antochiw, que también estudió mapas, mencionó que estos planos se extraviaron.
Una vida llena de aventuras
La vida de Miguel Molas estuvo llena de misterio y se mezcló con muchas historias de la época. En los siglos XVII, XVIII y principios del XIX, la península de Yucatán era un lugar donde ocurrían muchas historias de marineros que realizaban actividades no autorizadas y de personas que comerciaban bienes de forma ilegal. Miguel Molas estuvo involucrado en algunas de estas historias.
Acusaciones y problemas legales
Entre 1810 y 1814, Molas trabajaba como vigía (una persona que observa desde un punto alto) y funcionario de aduanas en un lugar llamado El Cuyo, cerca de Río Lagartos, en Yucatán. También estuvo a cargo de recolectar dinero para reconstruir un pueblo llamado Yalahau. Sin embargo, se le acusó de quedarse con parte de ese dinero y de colaborar con marineros que realizaban actividades no autorizadas para su propio beneficio. Incluso estuvo en prisión por estas acusaciones, pero logró escapar. Un explorador llamado John L. Stephens lo mencionó en su libro Incidentes de viaje en Yucatán, donde hablaba de la relación de Molas con los hermanos Lafitte, conocidos por sus actividades en el mar.
Su vida en Cozumel y Tancah
Se cuenta que, después de escapar de la cárcel de Mérida, Molas se refugió en la isla de Cozumel. Allí vivió en un rancho llamado San Miguel, que se decía que había sido un escondite de los Lafitte. Pasó varios años en Cozumel con su esposa e hijos, hasta que el gobierno de Yucatán pareció olvidar los problemas legales que tenía. Después, regresó a tierra firme y se instaló en otro rancho llamado Tancah, que fue su último refugio.
Murió cerca de Tancah, cuando regresaba de un viaje a un pueblo llamado Chemax. Su cuerpo quedó en el camino, y el indígena que lo acompañaba fue a avisar a su familia. Sus hijos intentaron recuperar sus restos, pero mientras los llevaban en una canoa por el agua, una tormenta hizo que la canoa se hundiera. Así, el cuerpo de Miguel Molas se perdió en las aguas del Caribe mexicano.