William Rufus Shafter para niños
Datos para niños William Rufus Shafter |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de octubre de 1835 Galesburg (Míchigan) |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1906 San Francisco (California) |
|
Sepultura | San Francisco National Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Estados Unidos | |
Rama militar | Ejército de la Unión y Ejército de los Estados Unidos | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de Secesión y guerra hispano-estadounidense | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
William Rufus Shafter (nacido en Galesburg (Míchigan) el 16 de octubre de 1835 y fallecido en San Francisco (California) el 12 de noviembre de 1906) fue un importante oficial militar de Estados Unidos. Sirvió en el Ejército de la Unión durante la Guerra de Secesión, un conflicto muy importante en la historia de Estados Unidos.
Por su valentía en la batalla de Fair Oaks, Shafter recibió la Medalla de Honor, que es la condecoración más alta que se otorga en Estados Unidos. Más tarde, tuvo un papel clave como general en la Guerra Hispano-Estadounidense. A veces, se le conocía de forma amistosa como «Pecos Bill».
Contenido
¿Quién fue William Shafter?

Los primeros años de William Shafter
William Shafter nació el 16 de octubre de 1835 en Galesburg, Míchigan. Antes de que comenzara la Guerra de Secesión, trabajó como maestro y también como agricultor.
Su servicio en la Guerra de Secesión y otras campañas
Shafter comenzó su carrera militar como teniente primero en el 7º Regimiento de Infantería de Voluntarios de Míchigan. Participó en batallas importantes como Ball's Bluff y Fair Oaks. En la batalla de Fair Oaks, fue herido, pero su valentía le valió la Medalla de Honor. Se mantuvo con su regimiento a pesar de sus heridas.
En agosto de 1862, dejó el servicio voluntario, pero regresó como mayor en el 19º Regimiento de Infantería de Voluntarios de Míchigan. Fue capturado en la batalla de la estación Thompson y estuvo en una prisión por tres meses. Después de ser liberado en abril de 1864, fue nombrado coronel del 17º Regimiento de Tropas de Color de Estados Unidos. Lideró este regimiento en la batalla de Nashville.
Al finalizar la guerra, Shafter había ascendido a general de brigada de voluntarios. Decidió quedarse en el ejército regular. Durante su servicio posterior en las Guerras Indias, recibió el apodo de "Pecos Bill". Dirigió el 24º de Infantería, otro regimiento de tropas de color, en campañas contra grupos como los Cheyennes, Comanche, Kickapoo y indios Kiowa en Texas. En mayo de 1897, fue nombrado general de brigada.
El papel de Shafter en la Guerra Hispano-Estadounidense
Durante la Guerra Hispano-Estadounidense, Shafter dirigió el desembarco de tropas en Cuba. Envió a su división de caballería, liderada por Joseph Wheeler, para explorar el camino hacia Santiago de Cuba. Aunque Wheeler se adelantó y comenzó la batalla de Las Guásimas, Shafter no se dio cuenta de inmediato.
Shafter ideó un plan para el ataque final a Santiago. Su plan era que una división de infantería atacara El Caney, mientras que otra división de infantería y la caballería atacarían las alturas al sur, conocidas como Loma de San Juan. Al principio, Shafter quería liderar desde el frente, pero el calor tropical lo afectó y tuvo que quedarse en su cuartel general, lejos de la acción.
Como no podía ver la batalla directamente, le costó mantener una buena comunicación. Sus planes de ataque eran muy sencillos y poco detallados. No parecía darse cuenta del gran poder de las armas modernas que tenían los españoles. Además, no obtuvo mucha información sobre las tropas y el equipo español, a pesar de que tenía varias fuentes disponibles, como informes de reconocimiento de las fuerzas cubanas.

Durante los ataques a El Caney y las colinas de San Juan, las fuerzas estadounidenses sufrieron muchas bajas. Esto se debió a que los caminos no estaban bien preparados y las tropas no podían moverse fácilmente. Los españoles tenían fusiles modernos y artillería avanzada, mientras que los cañones estadounidenses eran de menor alcance. A pesar de las dificultades, las tropas estadounidenses, con el apoyo de una ametralladora Gatling, lograron tomar El Caney y las alturas de San Juan.
Después de estas batallas, la siguiente tarea de Shafter fue rodear y sitiar la ciudad de Santiago. Sin embargo, las grandes pérdidas de soldados estadounidenses, muchos por enfermedades, preocuparon a Shafter. Los heridos llegaban constantemente al hospital. Al ver la situación, Shafter dudó sobre cómo continuar. Sentía que la Marina no estaba ayudando lo suficiente y que los suministros no llegaban a sus tropas. Él mismo estaba enfermo y débil.
Envió un mensaje a Washington sugiriendo que el ejército se retirara. Pero antes de que el mensaje llegara, Shafter cambió de opinión y decidió continuar el asedio, exigiendo la rendición de la ciudad. Con la victoria de la Marina de Estados Unidos en la batalla de Santiago de Cuba, el destino de Santiago quedó sellado. Poco después, el comandante español rindió la ciudad.
Debido al aumento de enfermedades en el ejército en Cuba, Shafter y muchos de sus oficiales querían salir de Cuba rápidamente. Shafter regresó a Estados Unidos en septiembre de 1898. Luego, estuvo al mando del Departamento de California, donde supervisó el envío de suministros para una expedición a las Filipinas.
Shafter se retiró del ejército en 1901 y volvió a dedicarse a la agricultura. Falleció el 12 de noviembre de 1906, a los 71 años, en San Francisco. Está enterrado en el Cementerio Nacional de San Francisco. En su honor, se nombraron Fort Shafter en Hawái y la ciudad de Shafter, California.
Véase también
En inglés: William Rufus Shafter Facts for Kids