William Dunbar (explorador) para niños
Datos para niños William Dunbar |
||
---|---|---|
![]() Retrato de William Dunbar (ca. 1800)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1750 Duffus, cerca de Elgin, Escocia |
|
Fallecimiento | 1810 Natchez, Misisipi |
|
Sepultura | Condado de Adams | |
Residencia | Condado de Adams | |
Nacionalidad | Escocés / estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Archibald Dunbar y Helen Dunbar | |
Cónyuge | Dina Clark | |
Hijos | Archibald, Robert, Alexander y una hija | |
Educación | ||
Educación | King's College, Aberdeen | |
Educado en | Universidad de Aberdeen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Propietario de una plantación, explorador, naturalista y astrónomo | |
William Dunbar (nacido en Duffus, cerca de Elgin, Escocia, en 1750 y fallecido en Natchez, Misisipi, el 16 de octubre de 1810) fue un comerciante, dueño de una plantación, naturalista, astrónomo y explorador. Es conocido por haber liderado una expedición en 1804. Esta expedición, encargada por el presidente Thomas Jefferson, exploró la parte sur de los territorios que Estados Unidos había adquirido recientemente en la compra de Luisiana (1803).
La expedición de Dunbar siguió el curso del río Red del Sur. Aunque fue similar a otras exploraciones importantes de la época, como la expedición de Lewis y Clark (1804-1806), sus resultados fueron más limitados. Esto se debió a que fue interceptada por fuerzas españolas y tuvo que regresar después de solo tres meses.
Contenido
William Dunbar: Explorador y Científico
William Dunbar fue una persona con muchos talentos. Se destacó en la ciencia y la exploración, dejando un legado importante en la historia de Estados Unidos.
Primeros Años y Educación
William Dunbar nació en Duffus House, en Escocia. Su familia tenía una larga historia en la región. Su padre, Archibald Dunbar, se casó dos veces. William fue el tercer hijo de su segundo matrimonio.
Desde joven, William fue tranquilo y serio, mostrando un gran interés por el estudio. A diferencia de sus hermanos, él prefería la investigación a la caza o la pesca. Su padre no siempre reconoció su inteligencia.
En 1763, William ingresó al King’s College en Aberdeen, Escocia. Se graduó en 1767 con un título de Maestría en Artes. Después de sus estudios, continuó investigando en ciencias naturales en Elgin.
Vida en América y Plantaciones
En 1771, William Dunbar viajó de Londres a Filadelfia para buscar nuevas oportunidades en América. Al principio, trabajó como comerciante. En 1773, se asoció con otro comerciante escocés, John Ross, en la provincia británica de Florida Occidental.
Más tarde, Dunbar obtuvo tierras cerca de Baton Rouge. En 1784, él y Ross establecieron una plantación llamada The Forest cerca de Natchez, Misisipi. Allí cultivaban índigo y algodón. Después de la muerte de Ross en 1800, Dunbar compró su parte de la propiedad.
En 1785, William se casó con Dina Clark, y tuvieron nueve hijos. Para 1803, Dunbar poseía una gran cantidad de tierra, unas 4000 acres (aproximadamente 16 km²). También era dueño de otras propiedades en Natchez, que le fueron otorgadas por sus servicios al gobierno español como topógrafo. William Dunbar falleció en su plantación The Forest el 16 de octubre de 1810.
Logros Científicos y Descubrimientos
William Dunbar era conocido por su habilidad en ingeniería y ciencia. Aplicó sus conocimientos en su plantación. Inventó una prensa de tornillo y mejoró la forma de empacar el algodón. También fue el primero en sugerir que se podía producir aceite de las semillas de algodón.
En 1798, fue el topógrafo general de Florida Occidental. En 1799, realizó las primeras observaciones meteorológicas en el valle del Misisipi. Dunbar construyó un observatorio astronómico en Union Hill, cerca de su casa en Natchez, que estaba abierto al público. Su plantación, The Forest, se convirtió en un lugar de encuentro para estudiosos, como el naturalista William Bartram y el ornitólogo Alexander Wilson.
En 1799, Daniel Clark, cónsul de Estados Unidos en Nueva Orleans, presentó a Dunbar al entonces vicepresidente Thomas Jefferson. Clark describió a Dunbar como una persona destacada por su ciencia y conocimiento. Aunque Dunbar y Jefferson nunca se conocieron en persona, mantuvieron una larga correspondencia. Jefferson le pidió a Dunbar que dirigiera la expedición del río Red en 1804 y que organizara otra en 1806.
En 1800, Dunbar fue elegido miembro de la American Philosophical Society. Contribuyó con doce artículos sobre temas como la historia natural, la astronomía y el lenguaje de señas americano. En 1803, Dunbar ayudó a fundar la Mississippi Society for the Acquirement and Dissemination of Useful Knowledge (Sociedad de Misisipi para la Adquisición y Difusión del Conocimiento Útil). Después de sus expediciones, y hasta su muerte en 1810, se dedicó a la investigación científica. Recopiló datos sobre lenguas nativas, geología, niveles de ríos, fósiles y fenómenos astronómicos.
Expediciones al Río Red
El 13 de marzo de 1804, el presidente Thomas Jefferson le encargó a Dunbar la tarea de organizar la primera expedición científica a los territorios recién adquiridos en la parte baja de la compra de Luisiana. Jefferson autorizó cuatro expediciones importantes en total:
- La famosa expedición de 1804 del Cuerpo del Descubrimiento de Lewis y Clark al norte.
- La expedición del río Red de William Dunbar en 1804.
- La Expedición Río Rojo (1806) de Thomas Freeman y Peter Custis.
- La expedición Pike en 1806-1807.
Jefferson nombró a George Hunter, un químico de Filadelfia, como segundo al mando de Dunbar. El viaje planeado se llamó Grand Expedition. Sin embargo, el viaje se vio afectado por conflictos con los nativos osage y con oficiales españoles, lo que resultó en un recorrido más corto.
El 16 de octubre de 1804, Dunbar y Hunter partieron con un grupo de quince personas. La expedición duró casi tres meses. Exploraron los ríos Red, Black y Ouachita. Recopilaron mucha información científica, realizaron estudios geológicos, registraron la flora y fauna, y llevaron a cabo el primer análisis químico detallado de las Aguas Termales de Arkansas.
Jefferson planeó otra expedición, llamada preliminarmente la Great Excursion, para continuar la exploración del río Red. Aunque la mala salud le impidió a Dunbar participar, Jefferson le encargó organizarla junto con el Secretario de Guerra Henry Dearborn. Dunbar usó su experiencia de la primera expedición para planificar esta nueva. Entre sus ideas, propuso usar un barco adecuado para explorar el interior de la región. Esta expedición fue liderada por el astrónomo y topógrafo Thomas Freeman y el estudiante de medicina Peter Custis. Viajaron 990 km río arriba antes de ser detenidos por una fuerza militar española.
Véase también
En inglés: William Dunbar (explorer) Facts for Kids