John Archibald Wheeler para niños
Datos para niños John Archibald Wheeler |
||
---|---|---|
![]() John Archibald Wheeler
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de julio de 1911 Jacksonville, Florida |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 2008 Hightstown, Nueva Jersey |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Padre | Joseph L. Wheeler | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Johns Hopkins | |
Tesis doctoral | Teoría de la dispersión y absorción del helio (1933) | |
Supervisor doctoral | Karl Herzfeld | |
Alumno de | Niels Bohr | |
Información profesional | ||
Área | física | |
Conocido por | proceso Breit–Wheeler ecuación de Wheeler-DeWitt popularizó el término "agujero negro" fisión nuclear geometrodinámica relatividad general teoría del campo unificado teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman experimento de elección retardada de Wheeler |
|
Cargos ocupados | Catedrático de Universidad de Princeton (desde 1947) | |
Empleador | Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Universidad de Princeton Universidad de Texas en Austin |
|
Estudiantes doctorales | Hugh Everett Richard Feynman Bahram Mashhoon James Griffin Demetrios Christodoulou Claudio Bunster Jacob Bekenstein Robert Geroch John R. Klauder Kenneth W. Ford Charles Misner Kip Thorne Arthur Wightman Bill Unruh Robert Wald Milton Plesset Benjamin Schumacher Dieter Brill Bei-lok Hu Warner A. Miller Arkady Kheyfets Edward Fireman David Kerlick Harry King Ignazio Ciufolini |
|
Alumnos | Jacob D. Bekenstein, Richard Feynman, Hugh Everett, Kip S. Thorne y W. G. Unruh | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | ||
Distinciones | premio Albert Einstein (1965) Premio Enrico Fermi (1968) medalla Franklin (1969) National Medal of Science (1970) medalla Oersted (1983) medalla Albert Einstein (1988) Matteucci Medal (1993) Premio Wolf en Física (1997) |
|
John Archibald Wheeler (nacido el 9 de julio de 1911 en Jacksonville, Florida, y fallecido el 13 de abril de 2008 en Hightstown, Nueva Jersey) fue un físico teórico muy importante de Estados Unidos. Estudió en la Universidad Johns Hopkins y realizó grandes descubrimientos en el campo de la física teórica.
Entre sus trabajos más destacados, introdujo la matriz S, una herramienta esencial en la física de partículas. También fue uno de los primeros en investigar la fisión nuclear, que es el proceso de dividir el núcleo de un átomo.
Junto con Gregory Breit, Wheeler desarrolló el concepto del proceso Breit–Wheeler. Este proceso explica cómo la luz puede transformarse en materia, creando pares de partículas y antipartículas.
Contenido
Biografía de John Archibald Wheeler
Primeros años y educación
John Archibald Wheeler creció en un hogar lleno de libros, ya que sus padres eran bibliotecarios. Fue el mayor de cuatro hermanos y desde muy pequeño mostró una gran curiosidad. Era un estudiante brillante y avanzó rápidamente en la escuela. Por ejemplo, pasó de cuarto a octavo grado de primaria en solo un año.
Desde joven, le encantaban las matemáticas y dedicaba mucho tiempo a estudiarlas. Cuando llegó a la escuela secundaria, ya sabía que quería ir a la universidad y seguir una carrera en ciencias o ingeniería.
Gracias a su esfuerzo, consiguió una beca y comenzó sus estudios de Ingeniería en 1927, con solo 16 años. Durante la universidad, descubrió su verdadera pasión por la física y se graduó con las mejores calificaciones.
Carrera y contribuciones científicas
Después de la universidad, Wheeler decidió dedicarse a la investigación. Obtuvo varias becas que le permitieron seguir investigando la física nuclear. Tuvo la oportunidad de trabajar con científicos muy importantes como Albert Einstein y Niels Bohr.
Fue el director de tesis de Richard Feynman para su doctorado en Física Teórica en 1942. Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en un proyecto científico muy importante. Más tarde, continuó trabajando en el desarrollo de tecnologías avanzadas.
Uno de sus trabajos más conocidos es su investigación sobre los agujeros negros. Él popularizó este término en 1967, durante una conferencia en Nueva York. Explicó cómo las estrellas muy grandes pueden terminar su vida y dejar atrás una región con una fuerza de gravedad tan fuerte que nada puede escapar de ella.
Conceptos y teorías innovadoras
John Archibald Wheeler también creó otros términos importantes en la física. Inventó la palabra agujero de gusano para describir túneles hipotéticos en el espacio-tiempo. También acuñó los términos "agujero blanco", "geón" (una partícula de luz atrapada por su propia gravedad), espuma cuántica y geometrodinámica.
Además, fue un gran defensor del principio antrópico. Este principio sugiere que las leyes y constantes del universo son las adecuadas para que la vida, tal como la conocemos, pueda existir.
En 1934, junto con Gregory Breit, Wheeler presentó el proceso Breit–Wheeler. Este es un mecanismo teórico donde los fotones (partículas de luz) podrían convertirse en materia, formando pares de electrones y positrones.
Otras ideas importantes de Wheeler
- La teoría de Wheeler-Feynman: Propone que la gravedad es una característica de la forma del espacio-tiempo.
- Teoría de los agujeros negros como portales: Sugiere que los agujeros negros podrían ser conexiones a otros universos.
- Teoría de la gravedad cuántica: Busca describir la gravedad usando las reglas de la mecánica cuántica, que estudia el mundo a escalas muy pequeñas.
Estas ideas, aunque a veces generaron debate, ayudaron a los científicos a pensar de nuevas maneras sobre fenómenos físicos que aún no comprendemos del todo.
Reconocimientos y legado
John Archibald Wheeler fue profesor en las universidades de Princeton y Texas. Fue reconocido por sus muchas contribuciones a la ciencia. Un antiguo alumno lo describió como un "visionario" por su capacidad de ver más allá de lo que la mayoría de la gente podía imaginar, gracias a su gran intuición.
Recibió el Premio Wolf en Física en 1997, uno de los premios más prestigiosos en el campo de la física.
Obra publicada en español
- Wheeler, John Archibald (1994). Un viaje por la gravedad y el espacio-tiempo. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-9691-1.